27 junio 2007

Articulando

Además de los artículos que suelo publicar regularmente en Bolpress, he estado escribiendo sobre temas de comunicación en varias revistas que son accesibles en línea.

Escribí especialmente para la revista mexicana etcétera (Abril 2007) el artículo “Paisaje Alterado”, sobre la situación de los medios de información en Bolivia.

Otra aproximación al mismo tema, se publicó en el número 421 (Junio 2007) de América Latina en Movimiento (ALAI) con el título: “Participación y Comunicación: Pilares de la democracia”.

Glocal Times, que se publica en Suecia, publicó en su número 7 (Enero 2007) mi artículo: “Are we communicating development?

En la revista electrónica Mazi (Nº 11, Mayo 2007) se publican dos textos nuevos que presenté en el congreso de Nuestros medios / Our Media 6, en Sydney (Australia). Por una parte un balance de la red en sus primeros seis años de existencia, “Memories and Perspectives of Our Media network” que leí en la sesión de apertura del evento, y por otra “Tres retos de la comunicación para el cambio social” que presenté en una de las sesiones plenarias.

21 junio 2007

Lluis Artigas (1949-2004)

Hoy se cumplen 3 años de la muerte de Lluis Artigas, un amigo y colega catalán con el cual crucé itinerarios en varias etapas de mi vida. Lluis murió demasiado pronto, de un ataque cardiaco, en el mismo restaurante en Catalunya donde había conocido a su esposa Tineke muchos años antes. Ella se levantó para ir al baño y al regresar Lluis seguía sentado, pero ya no estaba allí.

A Lluis lo conocí en 1985 en Zeist, Holanda, cuando Leonard Henny me invitó a una reunión sobre Antropología Visual, en la que también participaron otros amigos y colegas, entre ellos los cineastas colombianos Marta Rodríguez y Jorge Silva, y el “padre” del nuevo cine argentino Fernando Birri. Lluis Artigas estaba allí en calidad de productor de cine. En esos días fue el terremoto en México, donde yo vivía.

Un par de años después me llamó a Bolivia para invitarme a ser parte de un hermoso proyecto: People Matter (que puede leerse tanto como “a la gente le importa” o “el material del que está hecha la gente”). Hermoso título para un proyecto de seis documentales sobre derechos humanos, que se emitió en la televisión de Holanda a fines de 1988. Cada documental de la serie lo dirigió un cineasta del país seleccionado. Lluis reunió a los seis cineastas de África del Sur, India, Uganda, Chile, Perú y Bolivia en el hermoso castillo neo-renacentista del Royal Tropical Institut en Ámsterdam. Durante una semana los seis trabajamos en los guiones de los documentales, para que tuvieran una estructura similar. Fue una experiencia muy agradable.

De ese modo, yo dirigí en Bolivia “Bolivia: Derechos Sindicales”. Fue el documental más rápido de mi vida, ya que lo filmé en menos de dos semanas (con ayuda de Jorge Vignati como camarógrafo) y lo edité en una semana en Ámsterdam, trabajando 16 horas diarias con el editor Lex Bolle. Filmé como rayo en La Paz, Oruro, norte de Potosí y Cochabamba, incluyendo entrevistas con Don Juan Lechín, Domitila de Chungara, Monseñor Terrazas, y otros que no recuerdo porque desde hice el film no lo he vuelto a ver. La rapidez se debió a que yo tenía compromisos de trabajo en Burkina Faso, y la película debía terminarse antes de que yo viajara al África.

Perdí contacto con Lluis, y lo volví a encontrar en Managua, en noviembre 2001, en el marco de la Mesa Redonda sobre Comunicación para el Desarrollo. Estaba como delegado de la UNESCO, se había trasladado a Paris en 1998 para ocupar un cargo en esa organización, y se había convertido en un funcionario sumamente institucional, demasiado para mi gusto.

Luego lo vi varias veces en la sede de la UNESCO, en Paris. Era un hombre sumamente nervioso, fumaba mucho y creía que las paredes de la UNESCO escuchaban, por lo que hablaba sotto voce de cualquier tema conflictivo. Odiaba la burocracia de los organismos internacionales pero ya estaba atrapado en el engranaje.

Traté con él por correspondencia cuando estaba coordinando la publicación del libro de Jan Servaes, “Approaches to Development: Studies on Communication for development” (2003), donde hay un capítulo mío, y luego lo perdí de vista nuevamente hasta su muerte.

13 junio 2007

Nuestros Medios en Sydney

Estuve hace unas semanas en Sydney, Australia, para participar en la sexta conferencia de Our Media / Nuestro Medios. Soy una especie de “sobreviviente”, el único que ha tenido la oportunidad de estar en todas las reuniones anteriores: la primera en Washington DC, la segunda en Barcelona, la tercera en Barranquilla, la cuarta en Porto Alegre, y la quinta en Bangalore.

El congreso en Sydney tuvo características innovadoras con relación a los anteriores. Por primera vez, se organizó en Oceanía, con la participación de académicos y activistas de Australia y de Asia. Por primera vez duró cinco días, incluyendo una visita de campo a ICE, una institución que trabaja con grupos de jóvenes inmigrantes. También fue la primera vez que en vista del alto número de ponencias presentadas (cerca de 180), se organizaron paneles de discusión y talleres, además de las sesiones plenarias. Por primera vez se imprimió un programa completo (92 páginas) con todos los resúmenes de las ponencias. El número de países representados en el congreso se elevó a 33, con cerca de 600 participantes inscritos.

Finalmente, el congreso emitió una documento titulado “Carta desde Sydney”, redactado de manera colectiva, que posiciona a la red Our Media / Nuestros Medios de cara a los desafíos actuales de la comunicación mundial. El único antecedente había sido una breve declaración que hicimos al concluir la anterior reunión en la India.

¿Por qué es importante la red Nuestro Medios / Our Media? Esta es una red que trata de acortar la distancia que existe entre el mundo académico y la práctica social de la comunicación. Es sabido que los estudios llamados de “comunicación social” en la mayoría de las universidades del mundo, son en realidad estudios de periodismo, publicidad, o relaciones públicas, que ignoran las necesidades que tienen los pueblos en materia de comunicación para el desarrollo y cambio social. La red Our Media / Nuestros Medios, contribuye a crear una nueva conciencia de que la comunicación no son los medios e instrumentos (radio, televisión, diarios, publicidad, etc.) sino los procesos que involucran a los individuos y a las comunidades en acciones colectivas que los fortalecen y fortalecen sus voces y sus medios para expresarse.

09 junio 2007

Pirámide del capitalismo

Siempre me ha gustado este grabado antiguo que muestra la pirámide de la estructura social. En lo alto están los más ricos e influyentes que gobiernan, y son una clara minoría. En el estrato siguiente está la iglesia, con una influencia enorme en las vidas de los ciudadanos, por eso la leyenda reza: “Nosotros te atontamos”…

Debajo está el ejército, encargado de mantener el statu quo del poder, asegurando de paso su propia supervivencia. La burguesía
que es la “base social” del poder establecido, siempre oportunista, ocupa el nivel siguiente. Finalmente, en la base de la pirámide y soportando todo el peso de arriba, están los trabajadores, los que producen, los que ganan un salario mínimo pero alimentan a los de arriba.

Este es un hermoso dibujo y una aguda radiografía de la época en que se hizo, pero ya no sirve hoy. La pirámide actual es más compleja y tendríamos que hacerle varios cambios.

En el nivel más alto, en lugar de una aristocracia que ahora ya no tiene poder, estaría el poder neocolonial representado por el Tío Sam, cuya influencia política es determinante no solamente sobre los países pobres, sino incluso sobre los países ricos de Europa, y en el sistema de las Naciones Unidas. En el segundo nivel habría que colocar a los medios de difusión, que ni siquiera figuran en la pirámide antigua, pero que hoy constituyen mucho más que un “cuarto poder”. Su influencia en la política global es enorme, y sus lazos con el poder económico y político a nivel internacional y nacional, no dejan lugar a dudas.

La iglesia sigue jugando un rol en muchos países, pero ahora habría que hablar de “las iglesias”, e incluir a los super-mediáticos evangelistas y mesiánicos hipnotizadores.

Lo único que no ha cambiado, es la base… los millones de hombres y mujeres que trabajan para sobrevivir, y cuyo esfuerzo enriquece a la lista Forbes.

04 junio 2007

Lula, a ver, di algo ahora

Lula ve la paja en ojo ajeno, pero no la viga en el propio. Debería darle vergüenza criticar a Venezuela por el tema de RCTV sin mirar primero hacia su país. Lula no abre la boca cuando ANATEL, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones, clausura radios comunitarias con violencia, a través de la policía.

Sólo en 2006, 80 emisoras fueron clausuradas en Brasil, y en febrero del 2007, otras 19 radios comunitarias fueron cerradas en el área de Sao Paulo. Los datos pueden encontrarse en el sitio web del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

A fines del 2006, 13,595 emisoras comunitarias seguían esperando que el gobierno brasileño les otorgue las licencias para operar, pero las licencias se las reparten en el congreso los propios diputados y senadores que ahora se solidarizan con RCTV.

El Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación (FNDC) de Brasil ha revelado que el 67% de los parlamentarios tienen licencias de radio y televisión… ¿Qué tal caraduras? Ellos se reparten las licencias, mientras la policía reprime a las radios comunitarias. El Foro ofrece además los nombres de aquellos diputados que son dueños de radios y que no las incluyeron en su declaración de bienes…

Detrás de las clausuras de radios comunitarias en Brasil está todo el poderío de los monopolios de medios. No es ningún secreto que en Brasil está uno de los monopolios de medios más grandes de América Latina, el grupo Globo, que tiene la red de televisión, radios, editoriales, periódicos, etc. y una influencia determinante en la política brasileña.

Así como Lula no ha tocado para nada los monopolios de los medios de difusión, tampoco ha tocado el poder de los “coroneles”, los caciques dueños de millones de hectáreas y que mantienen ejércitos de “cangaceiros” asesinos de dirigentes campesinos y de los Sin Tierra, y de activistas de las ONGs opuestos a la depredación salvaje de la selva amazónica.

Ahora, para atender el pedido de Bush, gobierno brasileño y latifundistas se alían para destruir los bosques que quedan y “ampliar la frontera agrícola” para el etanol que necesita Estados Unidos.

No hay donde perderse: Lula, a ver di algo ahora…


01 junio 2007

Siete verdades sobre RCTV

Una nota de la Associated Press (AP) dice que “grupos de estudiantes universitarios de Caracas iniciaron manifestaciones pacíficas a favor de la libertad de expresión, la pluralidad de ideas y en contra de la violencia”.

Sin embargo, la noticia se publicó en los diarios acompañada de fotografías que muestran que las manifestaciones no son “pacíficas” y que la “violencia” es provocada por manifestantes armados de palos, piedras y fuego.

En el tema de la clausura de RCTV, que divide a la sociedad venezolana, las posiciones están claras: los que están en contra del gobierno de Hugo Chávez y los que están a favor. Estos dos análisis de Marcelino Bismal y de Luis Britto García, merecen ser leídos.

Pero al margen de las preferencias ideológicas de cada quien, el tema de RCTV es muy claro, y los datos que siguen deben reconocerse con hidalguía porque son contundentes:

Primero, el espectro electromagnético es un recurso natural y un patrimonio nacional que no puede ser vendido por ningún gobierno, ni privatizado, solamente cedido por un tiempo bajo condiciones de servicio público.

Segundo, el gobierno actuó de acuerdo con la ley que otorga las concesiones por 20 años y decidió no renovarla porque RCTV cometió abusos. Esa frecuencia, no le pertenecía a RCTV sino al Estado.

Tercero, la participación de RCTV en el golpe de Estado contra el gobierno democrático venezolano fue abierta y descarada. Basta ver las transmisiones de aquellos días. Ningún gobierno democrático hubiera tolerado lo que toleró el gobierno venezolano.

Cuarto, RCTV siguió operando durante los tres años siguientes, promoviendo abiertamente el sabotaje a la producción petrolera y al referéndum, y el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido y ratificado por los votantes ocho veces consecutivas.

Quinto, no es cierto que con el cierre de RCTV se estatizan todos los medios de información en Venezuela. En ese país, más que en otros de la región, hay pluralidad de medios: medios privados comerciales (que son la mayoría), medios del Estado, medios de servicio público (TVes) y medios comunitarios.

Sexto, es una paradoja descarada que países donde se reprimen a las radios comunitarias y donde se han privatizado completamente los medios de información, se permitan censurar a Venezuela.

Séptimo, la manipulación de la información, encabezada por CNN y Associated Press, ha sido descarada y de mala fe. CNN mostró imágenes de manifestaciones en Cancún, como si fueran en Caracas. Luego pidió disculpas por el “error”, pero el daño ya estaba hecho.

El gobierno de Venezuela ha publicado un estudio, acompañado de más de cien páginas de anexos con documentos en facsímile, que explica las razones para la no renovación de la licencia a RCTV. Quien no haya leído ese documento, el Libro Blanco sobre RCTV, solamente conoce una parte de la historia. Léanlo y entenderán muchas cosas.