26 diciembre 2006

En Amman aman a AMARC

Me tomo la licencia poética del título para referirme al 9º Congreso de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), reunido en la capital de Jordania, del 11 al 17 de Noviembre 2006. Fue un logro que este evento -que tiene lugar cada tres años- se hiciera por primera vez en un país árabe del Medio Oriente, donde las radios comunitarias son todavía inexistentes. Con 94 países representados, este fue sin duda el Congreso de AMARC más importante.

La delegación latinoamericana y caribeña que asistió al Congreso en Jordania, encabezada por Ernesto Lamas y otros miembros de la directiva de AMARC-ALC, mostró su nivel de compromiso y organización. Su peso en la Asamblea General fue determinante, sobre todo en las elecciones de la nueva directiva. Con cerca de 120 votos -entre presenciales y votos delegados por las emisoras afiliadas- América Latina y El Caribe estaban en condiciones de decidir el resultado electoral y, si lo hubiera querido nuestra región, en posibilidades de pasar “la aplanadora”. Sin embargo la madurez política hizo que la región apostara a fortalecer la gobernabilidad de AMARC a nivel mundial. Esto se tradujo en el apoyo a candidaturas de todas las regiones, en pos de una representación equilibrada. Las propuestas de América Latina, que además fueron decididas en diálogo con otras regiones, permitieron ratificar en la Presidencia de AMARC a Steve Buckley (Inglaterra), y elegir en la Vice-Presidencia de AMARC a Aleida Callejas (México), y en las cuatro vice-presidencias flotantes a Jim Ellinger (Estados Unidos), Sony Esteus (Haiti), Daoud Kuttab (Jordania), y Oumar Seck Ndiaye (Senegal). Mavic Cabrera (Filipinas) fue reelegida por la Red de Mujeres.

La Asamblea General de AMARC aprobó numerosas resoluciones propuestas por los delegados, algunas de las cuales tienen que ver directamente con América Latina. Se decidió enviar una carta al Gobierno y Parlamento de Uruguay donde se "solicita el rápido tratamiento y aprobación del Proyecto de Ley sobre Radiodifusión Comunitaria, ya que el mismo garantizará el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión a través de los medios comunitarios y colocará a Uruguay como un modelo de las mejores prácticas en legislación sobre radiodifusión en todo el mundo". Con relación a la represión de las emisoras indígenas en Guatemala, se aprobó una resolución de solidaridad y un llamado al gobierno de Guatemala para que “cese inmediatamente los ataques a las radios comunitarias” y favorezca más bien su desarrollo a través de legislación y reglamentaciones adecuadas, en respeto a lo que establecen los Acuerdos de Paz firmados en 1996, la Carta Internacional de Derechos Humanos y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El 9º Congreso se cerró con broche de oro con el anuncio de que el Gobierno de la India decidió finalmente aprobar la existencia legal de las emisoras comunitarias. El impacto de esta medida puede ser enorme, dado que la India, con sus más de mil millones de habitantes, ejerce una influencia poderosa en el sur de Asia.

articulo completo

22 diciembre 2006

Fidel y el cine

No hay cineasta latinoamericano que no haya pasado por el Festival de Cine de La Habana, que es el lugar de encuentro de todos. La generosidad cubana hizo que en las mejores épocas, en la década de los 1980s, fuéramos invitados año tras año, varios centenares de directores, guionistas, actores, técnicos, productores, directores de revistas de cine, miembros de asociaciones nacionales, y cineastas en ciernes, a participar en esa gran fiesta del cine. Tengo los mejores recuerdos de la década en que fui asiduo participante, a veces como cineasta y a veces como miembro del jurado de la sección de video o documental. Conservo un enorme agradecimiento para los colegas cineastas del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica), del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) y de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, que en diferentes oportunidades hicieron posible mi presencia en el festival.

Cada vez que estuve en La Habana -y no fueron menos de diez- fui tratado al igual que otros colegas con la mayor solidaridad por los compañeros cubanos o aquellos viviendo en Cuba, entre los que recuerdo con cariño a Lola Calviño, Julio García Espinoza, Santiago Álvarez, Manelo González, Pastor Vega, José Antonio Jiménez, Daniel Diez, Susana Sardiñas, Fernando Birri, y otros que podría citar aquí. Siempre me sentí a gusto en Cuba, como en casa.

Aunque no he vuelto al Festival en los últimos años, sigo de cerca su desarrollo y constato que a pesar de las dificultades económicas por las que ha atravesado Cuba durante el periodo especial, su importancia se mantiene. El cine ha sido siempre favorecido por el proceso revolucionario y en especial por Fidel. No olvidemos que uno de los primeros decretos del gobierno de la Revolución fue la creación del ICAIC, y que Fidel personalmente le dio al cine cubano y latinoamericano un apoyo enorme: la creación del ICAIC, el Festival, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Escuela de Cine en San Antonio de Los Baños.

Fidel solía ver en privado las películas de cada Festival, de modo que estaba al tanto de las nuevas producciones de la región. Por las noches, mantenía largas conversaciones hasta la madrugada con los directores y actores invitados, tanto de América Latina como del resto del mundo. Me tocó leer o escuchar los comentarios llenos de admiración de Jack Lemmon, de Robert de Niro, de Gian María Volonté y de Harry Belafonte –quizás el más asiduo participante no latinoamericano- luego de esas largas sesiones nocturnas con Fidel. Tuve el privilegio de estar, creo que fue el año 1985, en su discurso de clausura en el Teatro Carlos Marx, que duró cinco horas que apenas sentimos pasar, porque habló con un conocimiento extraordinario del cine. Una de esas noches, como lo hacía cada año, Fidel nos recibió en el palacio. Uno por uno nos dio la mano con paciencia, sencillez y cortesía asombrosas (¿donde está mi foto con Fidel, compañeros cubanos?, no tengo ninguna a pesar de haberlo saludado tres o cuatro veces).

El Festival era una fiesta que duraba 24 horas cada día. Casi no dormíamos. En las mañanas había conferencias de prensa, encuentros entre cineastas o actores, deliberaciones de los jurados, muestras de carteles, presentaciones de libros y otras actividades en simultáneo, de modo que era imposible asistir a todas. En las tardes, hasta la media noche, en varias salas de la ciudad se proyectaban las películas del festival, cerca de 500 obras, largometrajes de ficción o documental, cortometrajes de toda clase, animaciones y videos, prácticamente todo lo producido en nuestra América Latina, pero también películas de otras regiones. Y a partir de la media noche, las fiestas extraordinarias de las que conservo una memoria dulce. Al lado del Teatro Carlos Marx, en el Cristino Naranjo, uno podía disfrutar en 6 o 7 espacios diferentes, animados por las mejores bandas de música. En el segundo piso estaba el formidable trompetista Arturo Sandoval (hoy en Miami), en el espacio abierto de afuera sonaban los inmensos altavoces de los Van Van, y junto a la playa y a la piscina otros grupos de música extraordinarios animaban la fiesta. El entusiasmo de cubanas y cubanos era contagioso, hasta yo me atrevía a bailar. Esas fiestas duraban hasta las 3 o 4 de la madrugada.

Además de disfrutar las películas, uno gozaba del ambiente de camaradería que se instalaba en los lugares del Festival. El Hotel Nacional era un sitio mágico de encuentro, pero también el Capri y el Habana Libre. Los mojitos nocturnos aparecían sobre las bandejas que circulaban los mozos, y desaparecían en un santiamén.

La salida de un nuevo número de la revista Cine Cubano, en papel periódico, era un acontecimiento, así como los carteles de las películas cubanas, hermosos, diseñados por el formidable Bachs, por Coll, Julio Eloy, Niko, Iglesias, Reboiro o Coni, entre otros artistas que derrochaban talento y humor. Conservo varios de ellos, impresos en serigrafía, con esa nobleza de la tinta espesa que los hace únicos.

02 diciembre 2006

Daniel Ortega, pink

Lo que está sucediendo en Nicaragua con la Victoria de Daniel Ortega (pero no del sandinismo) es lamentable. Ortega fue a las elecciones agitando banderines rosados, abandonando la bandera rojinegra del sandinismo de Sandino. Ganó las elecciones invocando a Dios y abrazándose con el reaccionario Cardenal Obando. Logró una mayoría simple de votos modificando la constitución de manera que pudiera ganar con apenas el 30% del apoyo de los electores. Llevó adelante la fórmula ganadora nombrando como candidato a la vice-presidencia a un dirigente de la Contra, que tantos jóvenes nicaragüenses asesinó durante la guerra. Llegó a las elecciones con un discurso ambiguo y traicionero, donde ofrece un país con ricos y pobres “que vivan en paz” y donde prácticamente pidió perdón a Estados Unidos y a la derecha de Nicaragua por haber liderado en el pasado un movimiento revolucionario que intentó transformar a ese país y acabar con la injusticia. Ahora, Ortega vestido de rosado, transa y traidor al sandinismo, asumirá la presidencia de Nicaragua para no cambiar nada.

Para la memoria, es imprescindible leer y guardar lo que escribió Celia Hart, lo que escribió Ernesto Cardenal, lo que escribió Sergio Ramírez y otra gente fiel al sandinismo de Sandino, no al oportunismo del danielismo. Yo mismo escribí algo sobre el tema: Ortega, el manipulador.

Algunos de mis amigos nicaragüenses tienen “esperanzas” de que Daniel Ortega volverá a ser el revolucionario de antes, se ilusionan con que Ortega cambio de discurso solamente para ganar votos, pero que su corazón sigue siendo sandinista. Creen que la bandera rojinegra volverá a ser enarbolada por el FSLN. Yo creo que se equivocan. Creo que en menos de un año se darán cuenta de la realidad. Los danielistas son ahora burgueses bien acomodados, han amasado fortunas y tienen intereses personales que defender. No les interesa más el cambio social y menos la revolución.

25 noviembre 2006

WCCD

A fines de octubre tuvo lugar, en Roma, el Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (WCCD por sus siglas en inglés). He estado en innumerables eventos internacionales sobre comunicación durante las dos últimas décadas, pero éste tuvo características especiales que lo hacen único: fue convocado por el Banco Mundial, por la FAO y por The Communication Initiative, organizaciones que tienen diferente naturaleza y poco en común en su enfoque sobre el desarrollo. Entre los 700 participantes había funcionarios de gobierno, de organismos internacionales, de ONGs, de redes de comunicación, de todas las regiones del mundo. El WCCD corría el riesgo de convertirse en una torre de Babel donde cada delegado hablaba su propia lengua y expresaba sus ideas sin importarle lo que dijeran los demás. De hecho, es lo que sucede en mucha reuniones internacionales, pero hubiera sido triste que sucediera lo mismo en un congreso sobre comunicación, donde el diálogo tendría que ser central.

Después del Congreso escribí mi comentario al respecto.

17 octubre 2006

Alfonso Gumucio Reyes

Hoy se cumplen 25 años de la muerte de mi padre. Falleció el 17 de octubre de 1981 en La Paz, luego de varios años de padecer un enfisema pulmonar que lo dejaba sin oxígeno. Fumador empedernido desde sus 14 años, sufrió las peores consecuencias de esa costumbre. Su médico le había aconsejado dejar los inhóspitos 4 mil metros de altura y trasladarse a Santa Cruz para vivir. A él le encantaba Santa Cruz y durante su gestión en el Estado, de 1952 a 1964, le había dedicado –como Presidente de la Corporación Boliviana de Fomento y más tarde como Ministro de Economía- muchos de sus grandes empeños de desarrollo, entre ellos el ingenio azucarero de Guabirá, las carreteras al oriente, las migraciones de agricultores, el proyecto Todos Santos… Pero en esta ocasión le respondió al doctor:Prefiero vivir 3 meses en La Paz, que 6 meses en Cochabamba y 9 en Santa Cruz”.

También le faltaba oxígeno por otras razones. Cuando en 1964 se produjo la traición y el golpe militar del Gral. Barrientos, mi padre sufrió otra pérdida: el país. Vio cómo muchos de sus proyectos de desarrollo eran abandonados. Regresó del exilio en 1967, sólo para que los esbirros de Barrientos le arriaran una paliza que le partió dos costillas. Lo metieran preso en el Panóptico durante tres meses y allí hizo amistad con los dirigentes de la Federación de Mineros que sufrían la misma suerte: Simón Reyes, Irineo Pimentel, Alberto Jara, Víctor Carrasco, otros, a quienes ofrecía charlas sobre la economía nacional.

Años después, otro golpe del Coronel Bánzer lo hizo distanciarse del MNR. Le dijo al Dr. Víctor Paz Estensoro, con todo el respeto y la amistad que los unía, que él no estaba dispuesto a aliarse con los militares. Para el Dr. Paz, sin embargo, esa alianza le iba a permitir revivir al MNR, según me dijo alguna vez. Desde la sociedad civil, mi padre trabajó hasta sus últimos años. Con una barba blanca y crecida que lo hacía parecer un patriarca de 90 años (pero murió cuando tenía apenas 67 años) trabajó como contratista de la Empresa Bartos en la carretera del Chapare que él había proyectado. Fue también director de una consultora, el Centro Boliviano de Productividad Industrial.

El golpe del militarote corrupto Luis García Meza impidió que yo acompañara a mi padre el día de su muerte, pues me encontraba en el exilio y no podía regresar al país. La última foto que conservo a su lado fue tomada en la Embajada de México en La Paz, donde estuve asilado un par de meses.

Los bolivianos honestos y dignos lo recuerdan como un visionario de la economía de Bolivia, que supo impulsar los grandes proyectos de desarrollo a través de una administración rigurosa e impecable, guiada por la ética y por la noción de servicio al país. Fue un funcionario del Estado que manejó cientos de millones de dólares para proyectos importantes, y uno de los dirigentes que nunca se enriqueció. Murió en la misma casa alquilada, en la calle 6 de Obrajes, donde había vivido desde 1954.

12 octubre 2006

etcétera

Entre las revistas de comunicación de América Latina, la mexicana etcétera ocupa un lugar especial. Desde noviembre del año 2000 es una revista mensual, que además de tener un tiraje de 5 mil ejemplares, está disponible íntegramente en el web. Con un centenar de páginas en cada número, la revista que dirige Marco Levario Turcott –y que antes dirigió Raúl Trejo Delarbre- es una mina de información y ofrece cada mes abundantes artículos de análisis sobre temas de actualidad en el mundo de la información y de la comunicación. No es una revista académica, sino una publicación más ágil en su contenido y en su diagramado, gracias a un equipo editorial competente que encabeza Julio Chávez Sánchez como editor, y Manuel Martínez Ortiz como diseñador.

En el Consejo Editorial destacan los nombres de conocidos especialistas de la comunicación latinoamericana y europea: Jesús Martin Barbero, José Marques de Melo, Roman Gubern, Armand Mattelart, Miquel de Moragas, Antonio Pasquali, Carlos Monsivais, Enrique Sánchez Ruiz, Néstor García Canclini, Fétima Fernandez Christlieb, y Bernardo Díaz Nosty, entre otros.

El número más reciente es sobre el tema central de “Periodismo y Transparencia”, y el de agosto 2006 está dedicado al análisis de la transparencia en la información. Consecuentemente, se publicó con una tapa de plástico totalmente transparente, y en su interior una tabla que detalla los costos de la revista en los rubros de producción, distribución, administración y salarios.

En dos oportunidades etcétera me ha solicitado colaboraciones este año. He tenido el gusto de contribuir en agosto con un texto acerca de la “Televisión Comunitaria” y antes, en el número de junio 2006, con el artículo “Arte de equilibristas”, sobre la sostenibilidad de las radios comunitarias.

Este mes de noviembre, etcétera cumple seis años de su segunda época como revista mensual especializada en comunicación. Eso significa 72 números con un capital inmenso de análisis para todos quienes se interesan en las relaciones entre comunicación, medios de información y política.

20 septiembre 2006

Nuevo libro: la Antología

Durante los últimos tres años una buena parte de mi tiempo lo dediqué a una obra que acaba de publicarse en su primera edición en inglés: Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings. Es una satisfacción personal ver ahora el libro publicado. Se trata de una antología de textos de comunicación para el desarrollo y el cambio social, que mi colega Thomas Tufte (de la Universidad de Roskilde en Dinamarca) y yo hemos seleccionado luego de revisar toda la bibliografía sobre el tema. El resultado de ese trabajo es un volumen de 1,100 páginas, que contiene 200 textos de 150 autores de todo el mundo, y por primera vez, muchos de América Latina, Asia y Africa, que por diversos motivos quedan siempre al margen de este tipo de estudios.

La edición en inglés lleva en la contratapa un par de comentarios de Alan Alda, actor y director de cine, y de Graca Machel, la líder mozambiqueña, actual esposa de Nelson Mandela.

El campo de estudio de la comunicación para el desarrollo y el cambio social fue dominado durante muchos años por las teorías de profesores universitarios de Estados Unidos. En las universidades de América Latina se siguen aprendiendo los textos de pioneros como Wilbur Schramm o Everett Rogers, sin embargo, no se conocen suficientemente los aportes de los propios pensadores latinoamericanos que desde los años sesenta, como Antonio Pasquali, aportaron al campo con un pensamiento lúcido y muy avanzado para su tiempo.

La Antología, cuya edición en castellano saldrá a principios del 2007, pretende justamente demostrar que América Latina, Asia y África han generado pensamiento importante sobre el campo de estudio de la comunicación para el cambio social, además de centenares de experiencias que nutren esas teorías.

13 septiembre 2006

Día de la semilla

Evo Morales fue recibido con honores y mucho cariño en Guatemala. Las expectativas en este país de mayoría indígena eran enormes. La visita del Presidente de Bolivia se dio en el marco de la inauguración de la VII Asamblea Ordinaria del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina. Yo estuve allí con la esperanza de ver a un Evo diferente.

Fue un acto hermoso en el que los mayas expresaron la riqueza de su espiritualidad y de sus profundos valores humanos ancestrales. Mayas de habla k’iché, q’eqchi, kaqchikel, tz’tujil y de las otras comunidades mayas ocuparon el Palacio de la Cultura esta noche, impusieron su sello en este día tan especial para ellos. No es frecuente asistir a un evento como este en Guatemala, donde el poder de los ladinos es omnímodo y el racismo campea todavía. Esta vez, el símbolo del primer presidente indígena de Bolivia los convocó poderosamente.

La ceremonia empezó con una invocación a los dioses mayas, y una interpretación de la importancia de este día en el calendario. El martes 12 de septiembre es el día de la semilla, un día propicio para iniciar la siembra de maíz, es un día auspicioso para proyectos, nuevos caminos y recorridos. La cosmovisión maya se expresó a través de varios oradores, incluso del Vice-Presidente Eduardo Stein, que sin ser maya es un profundo conocedor de la cultura indígena, y en este gobierno es quien ha promovido la multiculturalidad y el acceso de los intelectuales mayas a puestos de responsabilidad en el gobierno. articulo completo

08 septiembre 2006

El plantón mexicano

Hace 40 días los mexicanos del Distrito Federal ocuparon las principales avenidas del centro de la ciudad e instalaron un “plantón” para protestar en contra del fraude electoral que favoreció al candidato del gobierno.

El plantón es una gran feria de participación democrática ciudadana con una razón de ser muy válida. Lo que yo vi allí es un espacio público donde la ciudadanía puede expresarse libremente, incluyendo a aquellos que están en contra. Bajo las carpas se generan discusiones sobre la situación política, se muestran videos documentales sobre la realidad mexicana, o se presentan grupos de música y de teatro que no tienen acceso a los espacios de los medios de difusión de la derecha.

Hay grupos jugando ajedrez, niños que pintan o juegan, talleres gratuitos de grabado, pintura, escultura, cerámica, presentaciones de libros por sus autores, exposiciones de pintura, espectáculos de música rock, jazz, o clásica, conferencias, foros y debates, y una radio comunitaria que ofrece informaciones de último momento y hace entrevistas con la gente. Cada día circula el Diario de la Resistencia que además publica una cartelera cultural donde se detallan todas las actividades en los diferentes campamentos.

En el trayecto del plantón pude dialogar con hombres y mujeres que están allí no porque cumplen con una consigna partidista, sino porque repudian que sus derechos hayan sido violados. A pesar de los chaparrones de estos días, nadie los mueve del plantón. Muchos van a dormir a sus casas, pero regresan al día siguiente. Muchos cumplen con sus horarios de trabajo, y en cuanto disponen de tiempo libre, se unen al plantón.

29 agosto 2006

Voces del Magdalena

El pasado mes de mayo hice un recorrido por el Rio Magdalena de Colombia, entre Barrancabermeja y Mompox, pasando por Puerto Wilches, Simiti, Santa Rosa, Gamarra y Agua Chica, además de San Vicente Chucurí, entre Bucaramanga y Barrancabermeja, y El Carmen del Sur de Bolivar, una de las últimas etapas del trayecto que terminó, en realidad en Cartagena.

El objetivo era visitar las radios comunitarias que están en los márgenes del Magdalena Medio, y filmar un documental sobre ellas. No podía tener para ello mejor asesoramiento y compañía que Amparo Cadavid, profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá, quien durante seis años vivió y trabajó en el Magdalena Medio, mientras esas emisoras de radio iniciaban sus primeros pasos. En este proyecto, Amparo fue la productora ideal.

Tomando chalupas de un puerto al siguiente, disfrutando el inmenso río que es un “largo proyecto de mar”, como dice el poema de Nicolás Guillén, conocí una zona que es como la espina dorsal de Colombia. Espina también porque la zona ha sido durante muchos años escenario de enfrentamientos entre paramilitares, guerrilleros y el ejército colombiano, una guerra absurda en la que los que pierden, como siempre, son los más humildes, la gente trabajadora, los pescadores, los campesinos, los mineros.

De esa experiencia y de ocho horas de grabación, editamos en julio en Bogotá, un documental de 33 minutos que lleva el título de “Voces del Magdalena”.

Ficha Técnica - Dirección: Alfonso Gumucio-Dagron - Producción: Amparo Cadavid Bringe - Guión y edición Alfonso Gumucio Dagron y Amparo Cadavid Bringe - Montaje Dimas Llanos - Diseño de imagen Olga Torres - Participa AREDMAG - Co producción Universidad Javeriana y CFSC Consortium, 33 min © 2006.

13 agosto 2006

Fidel y los gusanos

Hoy cumple 80 años Fidel. Cuando hace dos semanas se supo que estaba enfermo, los gusanos salieron a celebrar en la Calle 8 de Miami. Algunos incluso se dejaron llevar por el entusiasmo y anunciaron prematuramente la “muerte” del líder cubano. Los viejos exiliados y sus descendientes, mantenidos con vida artificial durante décadas mediante desembolsos especiales del Congreso de Estados Unidos y de la CIA, se manifestaron en una pantomima jocosa, como si ellos tuvieran alguna importancia para Cuba o para el mundo. También celebraron los “periodistas” Openheimer y Montaner afincados en Miami, eternos tamborilleros del desfile de los gusanos, quienes durante décadas han servido los intereses de Estados Unidos. Y Mario Vargas Llosa siguió rumiando conjeturas sobre esa muerte que tantas veces ha deseado. Pensaron que en Cuba la gente iba a salir a las calles a celebrar como ellos, pero el pueblo cubano -incluso la disidencia- reaccionó de manera muy distinta. Los gusanos y marielitos se quedaron con los crespos hechos porque no tienen todavía un cadáver para hacer su trabajo depredador; no les va a quedar otra opción que tragarse la derrota, la fiesta se les ha aguado: al final de cuentas Fidel sigue y seguirá con Cuba y con América Latina, aunque su cuerpo nos abandone en cualquier momento.

06 agosto 2006

Media Development

El número 2006/3 de la revista Media Development, que publica la WACC (Asociación Mundial de Comunicación Cristiana), está ya en circulación con el tema general de “Comunicación para el Desarrollo y la Justicia Social”. Como siempre lleva artículos que representan los puntos de vista de especialistas de la comunicación de varias regiones. Entre los autores de este nuevo número: Michael Traber, Thomas Tufte, Anibal Ford, Bella Mody, Nancy Muturi, Silvio Waisbord, Maria Elena Hermosilla, Clemencia Rodríguez y Alfonso Gumucio Dagron. Este último texto, titulado “Time to Call Things by Their Name: The Field of Communication & Social Change” puede ser leido en la edición impresa o en la página web de Media Development.

30 julio 2006

Hágase odiar

Nabil, un amigo árabe me envió unas fotos impresionantes de la guerra. No se trata de muertos descuartizados por las bombas de Israel, ni de los edificios de Beirut reducidos a escombros. Es más horrible que eso, porque en las fotos se ven preciosas niñas judías que escriben sobre las bombas que están a punto de salir hacia el Líbano mensajes para las víctimas árabes. Textualmente les dicen: "Queridos niños libaneses, palestinos, árabes, musulmanes y cristianos... mueran con amor." Las fotos fueron tomadas por Sebastián Scheiner de la Associated Press, en una unidad de artillería pesada cerca de Kiryat Simona, en el norte de Israel, el lunes 17 de julio. Esas bombas ya llegaron a sus víctimas en Beirut... La crueldad de la guerra involucra a los niños, ya sea como agresores o como víctimas.

No hay palabras para describir la prepotencia de la agresión militar israelita contra Líbano y contra la nación Palestina. No se trata, como se ha querido insinuar algunas veces, de David contra Goliat, sino todo lo contrario. Estados Unidos se ha encargado de armar hasta los dientes al Estado de Israel durante décadas, en preparación precisamente de estos actos de terrorismo de Estado que horrorizan a la humanidad. Israel es Goliat. ¿Cómo no odiar a Israel por sus crímenes de guerra? Quisiéramos ver el día en que los responsables militares de Estados Unidos y de Israel estén sentados, lado a lado, en un juicio por crímenes contra la humanidad, similar al juicio de Nuremberg donde se juzgaron a los “kapos” del nazismo. El terrorismo de Estado no merece sino el desprecio de la humanidad.

25 julio 2006

Todas las lenguas

La diversidad lingüística es una de las mayores riquezas de la humanidad, pero el proceso de globalización cultural corre el riesgo de hacer tabla rasa con ella. La necesidad de expandir las fronteras de los mercados y la lógica implacable del dominio económico sobre el planeta, hace que la diversidad cultural sea vista como un obstáculo para los planes del mercantilismo contemporáneo, que prefiere una cultura homogénea, plana y monolingüe para vender más de lo mismo.

Es por ello importantísimo tomar conciencia de la situación. En el mundo hay actualmente entre 6,000 y 6,800 lenguas diferentes en 233 países, según la publicación especializada El Etnólogo. Se considera que 334 lenguas ya se han extinguido, y que 426 están próximas a extinguirse, a razón de una lengua por semana, lo cual es dramático. De acuerdo a Barbara Grimes (2000), de la revista Ethnologue, 193 países utilizan 128 lenguas oficiales, mientras que solamente 11 lenguas son habladas por más de 100 millones de habitantes, en este orden de importancia: chino, hindi, castellano, inglés, bengalí, árabe, portugués, ruso, japonés, alemán y malasio/indonesio. El 96% de las lenguas son habladas por apenas 4% de la población mundial.

El inglés, contrariamente a lo que se cree, no es la lengua más hablada. Aunque está presente en 56 países, la hablan 351 millones de habitantes, por debajo del castellano, que está presente en 21 países, pero es hablada por 358 millones.

La revitalización lingüística es un tema clave de la identidad cultural y de la independencia y soberanía de las naciones. Consideraciones de este tipo, así como las cifras antes mencionadas, son parte de un excelente estudio de Jacques Guyot, “Diversidad Lingüística, Comunicación y Espacio Público”, que publica la revista Comunicación y Sociedad (No. 5) de la Universidad de Guadalajara.

09 julio 2006

Poemas de Guantánamo

El régimen déspota de George Bush -cuyo autoritarismo no solamente afecta a Estados Unidos- parece empeñado en seguir los pasos de los estados más autoritarios que ha habido en Europa durante la Guerra Fría. Por una parte construye el muro de la vergüenza, como el de Berlín, en la frontera con México, y por otra mantiene campos de concentración, como los nazis, en el territorio ocupado de Guantánamo. Allí permanecen varios centenares de presos políticos de Afganistán y de Irak, en condiciones inhumanas, con los ojos vendados y encadenados, sin juicio y sin acusación, en violación de todos los acuerdos internacionales que existen sobre el tratamiento de prisioneros de guerra. Varios presos han cometido suicidio (aunque aún no se ha comprobado que fuera realmente suicidio). Otros se han dado manera de escribir breves poemas en la oscuridad, que los abogados defensores lograron sacar de Guantánamo clandestinamente antes de que fueran secuestrados por los carceleros de la CIA. Versos donde los presos hablan de su forzado exilio “Soñando con mi casa, me hago a la mar en sueños.” (Usama Abu Kabir), de la dignidad “Yo soy quien rehusó la humillación en su propia tierra” o de la soledad “Echándote, madre, de menos, mi corazón he consumido.” (Imad Abdullah Hassan). Los poemas fueron primero publicados por Book Forum (Nueva York) y ahora los ofrece a sus lectores el suplemento literario “Babelia” de El País (España).

03 julio 2006

Aprenda inglés con Franco


Mi amigo Fernando Siviero me ha hecho llegar una pequeña joya. Se trata de un pedacito de noticiero en el que aparece el dictador Francisco Franco, todavía joven y gallardo en los años cuarenta, enviando un mensaje en inglés. En el mensaje habla por supuesto de sus temas preferidos: “patria, familia y religión”. Por suerte el resto no se entiende.

23 junio 2006

Lola Araque

No soy de los que navega sin rumbo en las aguas de Internet, pero a veces un clavo saca otro clavo, y en lo que busco una información que necesito, encuentro una que no necesito pero que me produce inmenso placer encontrar. Es como escarbar en la arena de una gran playa y encontrar una majestuosa caracola llena de sonidos hechiceros. En este caso, no son sonidos, sino imágenes, porque Lola Araque (Córdoba, España), es una fotógrafa con un estilo lleno de sensualidad e imaginación. Aprovecha al máximo las posibilidades que le brinda la fotografía digital, para crear collages que respiran una atmósfera misteriosa y sensual. Sus series "Anatomías Comparadas" y "Anatomías del Sueño" son las que más me gustan. Esta foto es tan sólo una muestra, pero hay mucho más en su sitio web (maravillosamente diseñado), esa caracola de imágenes que encontré en las playas de Internet.

07 junio 2006

Correveydile

Corre, ve y dile a todos que en Bolivia hay una revista de cuento corto, Correveydile, que es estupenda. La edita Manuel Vargas, quien lleva mucho tiempo dividiendo su vida profesional entre sus oficios de escritor y de editor. Manuel escribe y publica mucho más de lo que se podría esperar de un editor solitario en un país aislado entre las montañas de Los Andes y la selva amazónica. Seguramente escribe sus cuentos y novelas de noche y de madrugada, porque de día está recorriendo las calles de La Paz con ejemplares de los libros y de la revista que publica. Libros no solamente suyos, sino de otros autores, como Adolfo Cáceres Romero (“La Saga del Esclavo”) y el recientemente fallecido en su ley Víctor Hugo Viscarra (“Alcoholatum & otros drinks”). Son 12 libros los que ya ha publicado Manuel Vargas en su sello editorial, humilde pero honrado.

Artículo completo

30 mayo 2006

Cine para la paz y la convivencia


En este cine no se encienden las luces al final, pues sobre las cabezas de los espectadores sigue brillando la luna llena. Cada quien vuelve a cargar a su casa la silla de plástico que trajo sobre los hombros; sillas de todos los tamaños, como los espectadores que se agolparon para ver el espectáculo. Frente a la estrecha calle del barrio Las Margaritas, en lo alto de una colina, sólo queda erguida y ahora silenciosa, una inmensa pantalla de cine ligeramente batida por la brisa nocturna.

Este es el cine de los desplazados por la violencia de la guerra interna que en Colombia se conoce como “el conflicto’, y que azota al país desde hace seis décadas. Huyendo de masacres y salvajes violaciones de derechos humanos en sus aldeas arrasadas, humildes trabajadores del campo se refugian por miles en las ciudades, en este caso El Carmen de Bolívar, en una zona de nombre amable pero de historia dramática: los Montes de María.

En medio del fuego cruzado de guerrilleros, paramilitares y el ejército, la población civil es la gran perdedora y la víctima del péndulo que desde hace años hace que un territorio sea ocupado durante algún tiempo por una fuerza irregular o por otra. La guerrilla ha olvidado hace muchos años sus propósitos iniciales y hoy no se diferencia mucho de los paramilitares de las llamadas “autodefensas”. El ejército ocupa las zonas que le ceden, pero no tiene pisada en la mitad sur-este del país, en manos de las FARC, territorio sin ley ni horizonte. La reelección de Álvaro Uribe no va a mejorar las cosas, a lo  sumo va a fortalecer a los paramilitares.

El Carmen de Bolívar muestra cada día las marcas del conflicto: las esquinas de plaza principal ostentan las barricadas de la policía militar, protegida detrás de un muro de sacos de arena. Las patrullas de uniformados abundan, la situación de riesgo es permanente. No habrá verdadera paz en ninguna región de Colombia mientras no haya paz en todo Colombia.

Las Margaritas es un barrio “nuevo” formado por desplazados de las masacres de El Salado y Berlín; desde lo alto de una colina desciende suavemente una larga calle con humildes casas a ambos lados, patrullada por jóvenes militares, casi adolescentes. No sé si vigilan a los desplazados de la guerra, los protegen, o simplemente ocupan esa colina porque es un sitio estratégico que les permite vigilar uno de los accesos posibles a El Carmen.

Mientras va cayendo la noche, los preparativos para la proyección provocan un hecho mágico: apenas se inicia el armando la pantalla, se ensamblan los tubos y se tensa la tela blanca, empiezan a salir de su casa los pobladores. Los niños, sobre todo, se colocan lo más cerca posible de la pantalla.  Los mayores sacan sus sillas frente a sus casas, creando una perspectiva impresionante: la calle entera se ha convertido en una sala de cine al aire libre.

No importa tanto la película que se muestre, lo que importa es el hecho de que estos desplazados de la guerra dan el paso fundamental de perder el miedo, de salir de sus casas y participar en un hecho colectivo, comunitario. Esta noche pueden sentirse juntos bajo la luna llena.  Es la reconquista del espacio público comunitario para la convivencia pacífica. El miedo ha quedado atrás durante un par de horas, aunque la amenaza esté latente en los alrededores. Al terminar la proyección, todos desaparecerán en pocos minutos y las puertas de las casas quedarán selladas nuevamente.

Ha acabado una sesión más de “La Rosa Púrpura del Cairo”, título prestado de Woody Allen que han puesto a este programa de cine bajo las estrellas las organizadoras, Soraya  Bayuelo y Beatriz Ochoa, cinéfilas de corazón.  Ambas lideran una iniciativa innovadora en El Carmen: el “Colectivo de Comunicación Montes de María – Línea 21” (Premio Nacional de Paz el año 2003) que desde hace una década anima actividades de comunicación participativa dirigida a niños y jóvenes de la región, y más recientemente, a mujeres  de los barrios más pobres. Grupos de jóvenes producen regularmente programas de radio sobre temas que tienen que ver con su realidad social.  Las mujeres se alfabetizan y desarrollan habilidades nuevas en proyectos productivos que les permiten  traer al hogar nuevos ingresos.  Muchas de ellas han perdido sus maridos y sus hijos mayores en la guerra.

Pero estos proyectos no tendrían el valor que tienen si no estuvieran insertos en el contexto del conflicto. El mérito principal que tienen es que están atravesados por la voluntad de la paz y de la convivencia. El hecho de que una mujer analfabeta o un joven adolescente se apropien de los micrófonos y del espacio público, tiene un significado profundo: es la recuperación de la dignidad y de la ciudadanía la que está de por medio. La participación colectiva a través de la comunicación contribuye a la construcción de ciudadanía y a la afirmación de la identidad.


He pasado diez días recorriendo el Río Magdalena y visitando radios comunitarias en poblaciones ribereñas o montañosas que han sido víctimas de la guerra. Las historias personales son dramáticas, no hay quien no haya sufrido pérdidas sensibles en su familia o entre sus amistades. Viajando en chalupa de un pueblo al siguiente, apreciando la belleza tropical de la región, y la calidad humana de la gente que uno encuentra en cada lugar, me pregunto por qué la paz parece tan lejana, por qué la convivencia es tan difícil de lograr , y a la vez admiro que aún bajo esas circunstancias tan adversas exista tanto empuje, tanta energía para llegar adelante proyectos de comunicación participativa que desde abajo van construyendo un nuevo horizonte de esperanza. 

20 mayo 2006

Journal of Development Communication

Hace un par de años me invitaron a integrar el Consejo Consultivo de la revista especializada en comunicación The Journal of Development Communication, junto a otros colegas de Bangladesh, Filipinas, USA, Italia y Malasia. El Instituto Asiático de Comunicación para el Desarrollo (AIDCOM) publica esta revista en Malasia, desde 1990, con textos teóricos e investigaciones sobre las diversas aplicaciones de la comunicación para el desarrollo en países del Tercer Mundo. Sobre América Latina se ha publicado poco, y por ello hago un llamado a los colegas de la región para que me envíen sus textos (4,000 palabras) para que puedan ser evaluados por el Comité Editorial y publicados en alguno de los próximos números de la revista. Los textos pueden ser en castellano, pero mejor si ya están en inglés, para evitar el síndrome traduttori traditori. Los detalles sobre las condiciones de presentación de los textos aparecen en el sitio web de la revista. Me parece que este es un excelente medio para establecer vínculos con colegas de Asia que trabajan y reflexionan sobre temas de comunicación para el desarrollo. Antes de ser miembro del Consejo Consultivo, contribuí el año 2001 con el análisis Prometheus riding a Cadillac? Telecentres as the promised flame of knowledge, que fue la base para otros textos más extensos que escribí sobre el mismo tema. La versión en castellano se publicó en la revista colombiana Signo & Pensamiento, el año 2004.

02 mayo 2006

Versolaris

Versolaris o bertsolariak se llaman los poetas populares que en el país vasco improvisan sus versos en público. Esta tradición le ha servido al poeta Alan Mills para llevar adelante otra de sus travesuras. Invitó a una veintena de poetas guatemaltecos “y a un boliviano” (como se lee en la prensa), para leerse mutuamente y no solamente para escucharse. Es decir, los poetas leyeron poemas de otros colegas en lugar de leer los propios. Durante tres días, en el Centro Cultural de España de Ciudad de Guatemala, en el Bar Las Cien Puertas y en el Bar El Delirio, los poetas fueron convocados en grupos de 5 o 6 para leerse. A mi me tocó leer a Francisco Morales Santos y Alan leyó poemas del “boliviano” polizonte, es decir, míos.

Pero la iniciativa fue mucho más rica, ya que Alan Mills publicó para la ocasión la Antología Mínima: las Palabras y el Deseo, un poemario de apenas 36 páginas, que reúne poemas eróticos de cada uno de los poetas invitados. Un hermoso recuerdo de ese evento. Allí se publicó, de uno de mis primeros libros, este poema:

Reflexiones en la hora de las flexiones

Ayer cuando hacía el amor entusiasmado
comprendí de pronto toda la verdad
de tanto esfuerzo húmedo y pujanza.
Señores, se nos pasa la vida
tan sudando
queriendo regresar los pasos siempre
extraviar el espejo que nos mira
recobrar el estado cálido inicial
grandulones, peludos, encorvados,
pretendiendo ilusos
el estrecho refugio que una vez perdimos.

16 abril 2006

Sexteto de primera línea

No conozco ningún otro periódico en el mundo que tenga un ramillete de dibujantes políticos como tiene La Jornada en México. Magu, Helguera, Ahumada, El Fisgón, Rocha y Hernández son seis “cartonistas” (como les llaman en México) de primera línea. Cada uno de ellos tiene un nombre ganado a lo largo de varios años, un estilo propio y sobre todo, una conciencia social crítica y refinada, que los hace siempre estar al lado de las causas justas y en contra de la corrupción, el abuso de poder y la mentira. A veces se ponen de acuerdo sobre un mismo tema, lo cual otorga mayor fuerza a sus comentarios. Sorprende que su calidad a lo largo del tiempo se mantiene al mismo nivel, muy alto, lo que no sucede, por ejemplo, con Forges y El Roto, los dos excelentes dibujantes de El País (España). La primera cosa que hago cada mañana cuando reviso las noticias en Internet es mirar los dibujos de La Jornada, incluso antes que sus noticias. Para quienes quieren despertar con una sonrisa, les sugiero marcar en sus buscadores este vínculo. Aquí va como botón de muestra un dibujo de Rocha apropiado para la Cuaresma.

14 abril 2006

Gracias Cuba

Está de moda hablar mal de Cuba. Desde la extrema derecha y desde la extrema izquierda la revolución cubana recibe criticas de todo tipo, y muchas calumnias. Los intelectuales “progresistas”, reciclados en las “libertades de pensamiento”, le dan palos exquisitos mientras viven sin cargo de conciencia en países donde la miseria abunda, o donde el confort los hace olvidar lo que es la pobreza en el Tercer Mundo. Yo prefiero pasar por trasnochado que por reaccionario. Sigo apoyando a los cubanos aunque soy bien consciente de todas las dificultades que el ciudadano común enfrenta en su vida cotidiana. Apoyo su dignidad, su solidaridad y su entereza. Sigo pensando que si se suma lo bueno y se suma lo malo, gana lo bueno de la Revolución. Por eso escribí este artículo sobre los médicos y educadores cubanos que aportan a Bolivia.

11 abril 2006

Bush cae para siempre


Somos cada vez más los que quisiéramos ver la caída de George W. Bush, la principal amenaza a la seguridad y a la paz en el mundo. Como ese evento es improbable a corto plazo, podemos consolarnos con una ingeniosa animación que circula profusamente en la red. Hagan un clic aquí para divertirse un rato.

07 abril 2006

Rusticatio

Alan Mills es un poeta guatemalteco que tiene la edad de mi hijo Fabian, 27. Somos amigos por obra de ese gran señor que era Mario Monteforte Toledo, el gran escritor guatemalteco hacedor de puentes entre la gente que él consideraba que era importante conectar. Con sus 92 años, Mario se mezclaba alegremente con los jóvenes de 29 y con otros de la generación intermedia, la mía.

Todo esto para comentar que Alan Mills, infatigable gestor cultural que cree en América Latina para trascender las estrechas fronteras de Guatemala, acaba de publicar en Internet una revista de poesía con el nombre de Rusticatio. Estupendo diseño y contenido, aunque para mi gusto un excesivo uso de flash, que retarda la lectura. El primer número está dedicado a la poesía chilena, pero Alan hizo generosamente una excepción conmigo (no es la primera vez) y publicó cuatro poemas de los que él y Mario Monteforte habían seleccionado hace varios años, de mi libro “Memoria de caracoles”. Uno de ellos es este:

A TRAVÉS DE LA NOCHE

A la una la montaña se llenó de gritos
de mujeres distantes, gritos
que bañaron las laderas
con un timbre acre.

A las dos, quince perros aullaron al unísono
creí que iba a temblar la tierra
cuestión de decibeles.

A la tres se encendieron las luces de la casa
pero no era brujería
simplemente volvió la electricidad
tan austera en estas alturas.

A las cuatro volví a despertar
o volví a soñar, no estoy seguro
porque tenía un agujero negro en el pecho.

De cinco a seis te tuve muy presente
hasta que el alba
me devolvió la paz.

02 abril 2006

Mi teléfono celular del Congo

Todos mis amigos saben que nunca he tenido un teléfono celular. Aborrezco ese aparato y el servilismo y la dependencia que crea en alguna gente. No soporto a quienes dejan sonar sus celulares en las salas de cine (o incluso responden a las llamadas), y me parecen ridículos los adictos que no bien aterriza el avión activan sus celulares, como si hubieran estado en crisis de abstinencia durante todo el viaje. Tampoco soporto a los que en lugares públicos hablan a gritos por su celular, sin la menor discreción. Me dan pena las parejas que van por la calle de la mano, cada cual hablando por su celular, ajenos el uno al otro.

Por esas y otras razones (la principal es que no lo necesito) no tengo un teléfono celular y vivo tranquilamente sin ese aparato que causa adicción. Pero a veces sorprendo a mis amigos cuando les digo que en un viaje a Zambia, en el 2005, compré en un pequeño mercado popular un celular fabricado en el Congo. Mientras disfruto la mirada sorprendida de mis amigos, les cuento la historia.

En un puesto de un mercado popular de Lusaka, (donde fui a buscar instrumentos musicales para mi amigo Coco Cavour, que tiene un hermoso museo en La Paz), encontré un objeto rectangular, de madera, que llamó mi atención. En las cuatro esquinas tenía tallados cuatro rostros, y en el centro había una concavidad. Pregunté lo que era y me respondieron: “cell phone” y aclararon que venía del Congo. En otro puesto vi una pieza similar y pregunté… Obtuve la misma respuesta: “cell phone”, del Congo. Intrigado, pedí una explicación. El vendedor señaló los cuatro rostros tallados: “Mire, muy fácil. Esta tribu puede hablar con esta otra, y esta con la que está en esta esquina, además, en cualquier idioma porque la traducción es automática. Solamente hay que colocar en el centro un tributo para los dioses”. Por supuesto, compré allí mismo mi primer teléfono celular, que en lengua local llaman "lukasa".

31 marzo 2006

La Ley Televisa


Televisa manda en México. El poder de ese emporio de los medios masivos se afianza mediante una Ley Federal de Radio y Televisión hecha a medida, para impedir que el próximo gobierno de Manuel López Obrador, a quien se da por ganador de las próximas elecciones, pueda mermar sus privilegios. Un verdadero golpe de estado al derecho a la comunicación.

26 marzo 2006

Nuestros Medios / Our Media


He sido miembro de la red Our Media / Nuestros Medios desde que se creó en el año 2000. He asistido a las cinco reuniones organizadas año tras año en Washington, Barcelona, Barranquilla, Porto Alegre y Bangalore. De Estados Unidos a España, de Colombia a Brasil y a la India, esta red de activistas y académicos que actúan y reflexionan a favor de una comunicación participativa y comprometida se ha fortalecido notablemente. Mientras en el mundo los medios masivos de información están cada vez en menos manos y cada vez más le dan la espalda a la mayoría de la población, en esta red tratamos de diseñar opciones alternativas de comunicación para fortalecer las voces comunitarias y promover el derecho a la comunicación, no solamente el derecho a la información. Para saber más, pueden leer Memoria de Nuestros Medios que escribí (en inglés), para la apertura de la conferencia de Bangalore, y visitar el sitio web de Nuestros Medios / Our Media.

24 marzo 2006

Cifras de Guerra

La invasión injustificada de Irak por parte de Estados Unidos ha cumplido tres años y muchos muertos. Aunque Bush y sus allegados hacen negocio con la guerra, son miles los que han perdido la vida o han quedado discapacitados. A principios de marzo 2006, se contaban 33,661 civiles muertos desde el inicio de la Guerra; 2,314 soldados de Estados Unidos, en su mayoría negros y latinos; y 1,914 policías iraquíes. Además de las vidas la guerra de ocupación le cuesta a los ciudadanos de Estados Unidos 200 millones de dólares cada día.

21 marzo 2006

Luis Espinal, 26 años

Cada año al llegar estas fechas armo en mi memoria, como un rompecabezas, los fragmentos que reconstruyen mi relación de amistad y de trabajo con Luis Espinal. Y alguna vez cuando me doy un tiempo para ir al Cementerio General a conversar durante unos minutos con mi padre fallecido en 1981, reservo un clavel para Lucho e invariablemente me sorprendo de ver que no hay lugar donde colocarlo: todos los floreros están llenos, en permanencia, con flores frescas colocadas por tantos que lo extrañan como yo.

Artículo