08 agosto 2014

Tres en uno: IPICOM

Desde principios de este año estoy como docente e investigador invitado en el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación (IPICOM) de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, lo cual me ha permitido poner un pie en actividades académicas en mi propio país, algo que paradójicamente no sucedía desde hace mucho tiempo. 

En las décadas recientes mi trabajo académico se ha desarrollado en otros países como profesor visitante, conferencista o asesor de maestrías con énfasis en comunicación, desarrollo y cambio social. Sin duda alguna Colombia es el país donde esas actividades han tenido lugar con mayor frecuencia, dos o tres veces cada año, en universidades como Uniminuto, Santo Tomás, Javeriana y Uninorte. 

En el IPICOM, que dirige Oscar Meneses, somos un equipo pequeño pero con mucha iniciativa. Desde el inicio de nuestras actividades y sin contar con un centavo para investigación pero al menos con el apoyo solidario y entusiasta de Sidney Torres, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación, hemos logrado establecer la Cátedra IPICOM, que hasta ahora se ha realizado cada mes con excelentes expositores nacionales e internacionales.

A principios de agosto recibimos en la cátedra a Omar Rincón, el especialista colombiano de narrativas audiovisuales y director regional del Centro de Competencia en Comunicación (C3) de la Fundación Friedrich Ebert.

Omar Rincón 
La presencia de Omar nos permitió desplegar alas con tres iniciativas paralelas que quiero mencionar aquí en parte porque muestran la versatilidad del trabajo que hacemos en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UMSA en favor de la investigación y de la interacción con otras instituciones.

Una de esas iniciativas fue, por supuesto, la cátedra que ofreció Omar Rincón, “Hacia la reinvención del discurso de la comunicación”, donde en su estilo desenfadado y sin concesiones desnudó el discurso y las prácticas de los medios masivos y de las narrativas envejecidas que pugnan por mantener su vigencia.

Rincón recomendó a los estudiantes y futuros investigadores “pasar de pensar en medios a investigar y ensayar el ecosistema de medios cuyo centro es móvil: para los más jóvenes todo se reorganiza alrededor de las redes sociales, para los más jóvenes productivos la vida gira alrededor del internet, para los más adultos el centro está en los viejos medios (prensa, radio y TV) pero hechos de nuevos modos. No se puede pensar un medio en solitario, sino en relación con las otras pantallas. Pasar de pensar en monomedios (prensa, radio, TV, internet, redes, videojuegos…) a actuar, pensar, investigar, ensayar la convergencia y lo transmedial (en términos narrativos, participativos y de mercado)”.

Además de la importancia de su exposición, esta fue la primera vez que la Cátedra IPICOM se realizó fuera de la Universidad Mayor de San Andrés. En acuerdo con la Cinemateca Boliviana, tuvo lugar en el auditorio de esa institución que acaba de cumplir 38 años de existencia.
 
Marcelo Cordero, Omar Rincón, Mela Márquez, Carlos D. Mesa, Alfonso Gumucio y Sidney Torres 
La cátedra fue uno de los tres actos concertados entre la carrera de Ciencias de Comunicación de la UMSA y la Cinemateca Boliviana. El segundo fue la presentación de la segunda edición de mi libro Cine comunitario en América Latina y el Caribe, que publicó Omar en la notable colección que dirige en el Centro de Competencia en Comunicación (C3). El libro es el resultado de una investigación que me tocó coordinar en 2011 y 2012 con el auspicio de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), la Unesco y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) de Venezuela.

María Aimaretti escribió sobre el libro en la revista argentina Cine Documental: “El lector que se acerque a este trabajo encontrará reseñadas 55 experiencias de producción y difusión alternativa posteriores a 2000 y actualmente activas; una selección de reflexiones de los mismos actores sobre su práctica; la mención al papel del Estado y la empresa privada en las iniciativas comunitarias; los marcos legales vigentes a nivel nacional; los tipos de financiamiento; las formas de distribución; los marcos y dinámicas de capacitación/formación; el estilo de trabajo por redes de cooperación; los tipos de festivales y espacios de conservación, preservación y archivo de materiales; además de una serie de referencias bibliográficas que le serán útiles para continuar y complejizar el análisis de este fenómeno que, sin experiencias ‘modélicas’ y aún con momentos de retracción, tiene más de treinta años de desarrollo”.

La presentación del libro estuvo a cargo de Omar Rincón y el comentario lo hizo el expresidente Carlos D. Mesa, crítico de cine y fundador de la Cinemateca Boliviana. Ahora el libro está disponible también en la página web del Centro de Competencia en Comunicación (C3) de la Fundación Friedrich Ebert, a un clic de distancia, como todos los demás libros  publicados en esa misma colección.  

Marcelo Cordero, Mela Márquez y Sidney Torres
Cecilia Quiroga, fallecida el 7 de abril de este año, fue una de las investigadoras que colaboró conmigo en ese ambicioso proyecto al que ya me he referido en otras oportunidades. Cecilia fue una gestora cultural comprometida, ocupó durante años la Coordinación de Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert (FES-ILDIS) en Bolivia. Desde allí impulsó y apoyó numerosos proyectos importantes y en algunos solicitó mi concurso.

En honor a Cecilia realizamos una tercera actividad entre la UMSA y la Cinemateca Boliviana, la firma del convenio para la creación del Cine Club Cecilia Quiroga, también con el auspicio de la distribuidora Yaneramai Films, de Marcelo Cordero.  El convenio fue suscrito por Mela Márquez, directora de la Cinemateca y Sidney Torres, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

________________________

Lo local popular se narra y vivencia desde y como culturas bastardas: muchos padres (referentes de sentido y narración) y una sola madre (lo propio). Y las culturas bastardas no son de contenido ni ilustraciones sino de narraciones y goces. Omar Rincón