14 julio 2013

Prehistoria de la Cinemateca Boliviana

La Cinemateca Boliviana, que acaba de cumplir 37 años de edad, fue creada el 12 de julio de 1976 a través de una ordenanza municipal del Alcalde de La Paz, Mario Mercado Vaca Guzmán, en los años finales de la dictadura militar de Hugo Bánzer Suárez. Un gran esfuerzo colectivo y sostenido hizo posible el sueño que abrigábamos no solamente los cineastas de entonces y los pocos que nos interesábamos en la historia del patrimonio fílmico nacional, sino también un sector importante de la población que aportó con pesos y centavos para que el sueño se hiciera realidad.

Carlos Mesa ha escrito una cronología imprescindible de la Cinemateca Boliviana desde sus orígenes hasta nuestros días. Ese texto debería figurar en la precaria página web de la Cinemateca que hoy por hoy se concentra en anunciar las películas que muestra en sus pantallas y en comercializar servicios (incluso tiene una página hackeada), pero relega a último plano los temas de patrimonio fílmico, la historia de la propia institución, la consulta vía web del archivo de publicaciones y del acervo fílmico, los grandes trabajos de restauración que realiza, los perfiles del personal que trabaja allí, enlaces con otras instituciones, concursos, etc.  

Cuando no se tiene capacidad propia, no cuesta mucho y no es pecado copiar las buenas ideas de otras cinematecas, como la Cineteca Nacional de México, la Cinemateca Peruana o la Cinémathèque Française.  La Cineteca mexicana es un ejemplo a seguir. Esta institución estatal tiene en su sitio web las secciones “Quiénes somos” con páginas sobre su historia, sus acervos, la programación, las investigaciones y publicaciones, etc. Otra pestaña de la barra de navegación es “Transparencia”, que incluye páginas sobre rendición de cuentas, participación ciudadana, indicadores de programas presupuestarios, normatividad, estudios y opiniones, etc.

Pero volvamos al tema central de este texto. Si bien la historia de la Cinemateca es ampliamente conocida (a pesar de su página web), se sabe menos de su prehistoria. Aunque la prehistoria pueda parecer anecdótica, la menciono porque tengo que ver con ella y este es el espacio en que puedo decirlo.

Un hecho clave en esa prehistoria es el artículo que publiqué a mediados del año 1975 en la página editorial del diario Presencia, titulado “Necesidad de una filmoteca”. En ese texto argumenté a favor de la creación de un archivo fílmico indicando que Bolivia era uno de los pocos países en la región que carecía de uno. Al final del texto coloqué una frase para interpelar directamente a Mario Mercado, Alcalde de La Paz, emplazándolo a tomar la iniciativa en su calidad de hombre sensible al cine y con experiencia cinematográfica propia.

Un par de días después Mario me llamó a su despacho en la Alcaldía y me reclamó en un tono un tanto divertido: “Me estás metiendo en un lío”. Me preguntó qué se necesitaba para crear la cinemateca ya que la Alcaldía de La Paz no contaba con recursos. Le dije que lo importante era tomar la decisión, crear la institución mediante ordenanza municipal y luego pedir donaciones de películas a embajadas, a los propios realizadores bolivianos, a las distribuidoras de cine y a cuanta persona tuviera rollos de película y documentos. Meses después Mario Mercado creó la Cinemateca de La Paz con el concurso de Amalia de Gallardo del centro de Orientación Cinematográfica y Renzo Cotta del Cine 16 de Julio. Pedro Susz, Carlos Mesa y Norma Merlo, fueron nombrados como ejecutivos a cargo de la nueva institución.

Mario Mercado
El gesto de Mario Mercado merece reconocimiento hoy y siempre. A pesar de las discrepancias políticas que uno pudiera tener con él por su militancia en las filas de Bánzer, Mario era un hombre muy abierto, muy receptivo y muy solidario. Doy fe de ello porque en el marco de una relación que siempre fue cordial, me ayudó generosamente cuando yo necesitaba una cámara de 16mm para la filmación de mi película sobre Luis Espinal. Muchas otras personas, entre ellos don Juan Lechín, recibieron la ayuda desinteresada de Mario.

Si bien mi artículo y la conversación con Mario Mercado son un antecedente directo en esa prehistoria que derivó en la creación de la Cinemateca Boliviana, hubo otros hechos que es importante recordar, porque no es justo que caigan en el olvido.

Tal como escribí más de 30 años atrás en mi Historia del cine boliviano (1982), ya en 1971 el Plan Cultural de la Federación de Mineros elaborado por Liber Forti en su calidad de asesor cultural de la FSTMB y de la COB (a quien apoyé con algunas iniciativas en el campo del cine y la fotografía), preveía la creación de una filmoteca, pero esa fue una de las actividades que no pudo concretarse debido al golpe militar de Bánzer el 21 de agosto de ese año.

Cuatro años más tarde, en febrero de 1975, varios cineastas presentaron al gobierno un proyecto de decreto para aprobar una ley de cine que también incluía la creación de una cinemateca y de un archivo fílmico dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. A pesar de la importancia de la propuesta, el documento supeditaba completamente la cinemateca y el archivo fílmico a “los diferentes organismos del Estado para fines de educación y para la promoción del país en el exterior”. Una cláusula incluyó la figura del depósito legal obligatorio de una copia en 16mm de toda película producida en Bolivia.

La Cinemateca Boliviana, casi terminada en 2007
En septiembre de ese mismo año, Luis Espinal por una parte y yo por otra, coincidimos al presentar en el Segundo Simposio Nacional sobre Ciencia y Tecnología dos ponencias en las que insistíamos en la necesidad de una filmoteca y archivo fílmico para salvaguardar la riqueza cinematográfica del país.

Lucho Espinal merece figurar también en la historia de la Cinemateca Boliviana, porque él escribió varias veces sobre el tema y fue uno de los que propulsaron la idea original.

Durante 37 años la Cinemateca Boliviana se ha consolidado gracias al esfuerzo de quienes fueron sus directores y administradores, sobre todo Pedro Susz, Norma Merlo y Carlos Mesa que han sido indudablemente pilares sobre los que se ha construido lo que existe ahora. Me consta que fueron años duros aquellos en que la Cinemateca funcionaba en la calle Pichincha en la sala de cine del Colegio San Calixto. Desde la empedrada calle Indaburo yo solía estirar el cuello para ver a través de las ventanas si en las pequeñas oficinas estaban Pedro o Norma. Y siempre estaban para visitarlos y conversar.

Muchas instituciones y personas contribuyeron para que la Cinemateca Boliviana sea la institución que es hoy, ya sea involucrándose directamente en la gestión, diseño, donaciones de películas y documentos, como aportando con algo de dinero en la campaña de los ladrillos para construir la nueva sede.  

Filmando a Dámaso Eduardo Delgado y a José María Velasco Maidana en 1980
En varias etapas de esta aventura colectiva me ha tocado contribuir. Considero que no es menor mi aporte a través de la investigación sobre la historia del cine boliviano y el empeño que invertí hasta encontrar y entrevistar a pioneros del cine nacional como José María Velasco Maidana (a quien redescubrí en Houston), Donato Olmos Peñaranda, Dámaso Eduardo Delgado, Mario Camacho, José Jiménez, Raúl Durán, Marina Núñez del Prado, Raúl Montalvo, Marcos Kavlin, Dorothy Hood y otros.

Hoy es relativamente fácil investigar y escribir sobre la historia de nuestro cine, pero no lo era a principios de la década de 1970, cuando empecé mi investigación sin tener precedente alguno, cuando las únicas fuentes eran los testimonios de quienes aún vivían y los archivos de periódicos. Como no había fotocopiadoras, usaba mi cámara para fotografiar todo lo que encontraba en diarios de la Biblioteca Municipal, y pasaba noches enteras revelando rollos y haciendo copias en papel.

La Guerra del Chaco (1936), de Luis Bazoberry García
Por otro lado, menciono como una contribución mi gestión para propiciar la recuperación de La guerra del Chaco (1936) de Luis Bazoberry García. El hijo de Bazoberry, que era mi dentista, me había comentado su intención de vender la película a alguna institución en Estados Unidos ya que en Bolivia “nadie se interesaba”. Poco a poco, mientras me sometía a la tortura de arrancarme muelas en su consultorio en la Calle Comercio, lo convencí de que era mejor ceder ese patrimonio a la Cinemateca Boliviana.

He contribuido también con la donación de mis colecciones de revistas de cine de Francia y otros países, y la cesión en depósito de mis películas (Señores Generales, Señores Coroneles, en 16mm, entre otras) que ahora están, según entiendo, bien catalogadas gracias al empeño constante de Elizabeth Carrasco.

Como toda historia, la de la Cinemateca Boliviana está llena de anécdotas que no siempre quedan registradas en la historia oficial, ya sea por falta de espacio o de memoria. Son muchos los que pueden ofrecer su anecdotario personal antes de que se pierda. 

_______________________________

Somos nuestra memoria,
somos ese quimérico museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos.
—Jorge Luis Borges