21 enero 2013

Almendrones


Por mucho que se haya estado veinte o más veces en Cuba, no deja de maravillar en las calles de La Habana y otras ciudades la presencia masiva de vehículos de los años 1940 y 1950, y algunos incluso de fabricación anterior, los llamados “almendrones”. No sé quien les puso ese nombre, que probablemente procede de su forma ovalada, pero los más antiguos lo llevan con mucha elegancia.

De primera cuenta, los almendrones existen porque responden a una necesidad: transportarse. Pero lo que durante décadas fue un resultado de la carestía y de la sobrevivencia, se ha convertido en una forma de arte público.

Cuando triunfó la Revolución Cubana en enero de 1959, hace 54 años, muchos de esos vehículos eran de último modelo, recién importados a la isla. En 1951 circulaban por Cuba 143.000 vehículos, en 2013, la mitad todavía lo hacen. Con la imposición del embargo económico y la imposibilidad de importar vehículos nuevos o piezas de repuesto, el parque automotriz de Cuba se mantuvo sin cambios a lo largo de casi seis décadas, durante las cuales cada propietario de automóvil se las tuvo que ingeniar para mantener en buen estado los motores y las carrocerías.

Dicen que ya en la décadas de 1920 Cuba era el primer importador de autos de América Latina. El legendario Ford T tenía como lema en su campaña de promoción: “Foot it and go”, frase que fue cubanizada en el sustantivo fotingo, que aún hoy hace referencia en el hablar popular a los autos antiguos.

La isla es el mayor reservorio de autos antiguos del planeta, al menos en cantidad. Probablemente uno puede encontrar mayor variedad en los museos de automóviles, como el Louwman en La Haya, que visité en noviembre pasado, pero no hay otra ciudad como La Habana o país como Cuba donde vehículos tan antiguos sean todavía los que más circulan.

El ingreso de vehículos de los países socialistas no alteró en lo esencial el paisaje de las calles habaneras. Por una parte los nuevos vehículos utilitarios, ya sea los autos Lada o los jeeps tipo Niva (con patente de la Fiat italiana), estaban reservados para instituciones y funcionarios de gobierno; y por otra, su aspecto tosco y poco grácil no pudo competir con las formas y colores de los vehículos fabricados medio siglo antes.

La necesidad de mantener los vehículos en funcionamiento hizo que la creatividad  el ingenio de los cubanos se explayara. Aunque al principio se canibalizó hasta la última tuerca de los vehículos que definitivamente no iban a funcionar más, e incluso piezas de refrigeradores o lavadoras, hábiles artesanos se especializaron en fabricar piezas que ya no se podían conseguir. Poco a poco se dieron modos de remplazar los motores adaptando incluso algunos completamente ajenos a la marca y modelo.

Aunque muchos motores ya no son los originales, es impresionante el cuidado que cada quien ha puesto en la carrocería, para mantenerla impecablemente pintada y cromada, brillante como si se tratara de vehículos recién salidos de la fábrica. Cerca de 75 mil autos de aquellas décadas todavía exhiben con orgullo sus carrocerías de níquel y cromo. Son autos voluminosos y extraños como naves del pasado, salidas de un sueño, que siguen ganando sus batalla contra el tiempo. Me cuenta mi amigo Carlos Carrasco que su hijo Charles, todavía pequeño cuando visitó Cuba, había comentado: "Cómo dicen que Cuba es un país pobre si aquí todos tienen autos de colección". 

No es lo único que no ha cambiado en Cuba durante varias décadas.  La Habana vieja, la parte más antigua de la ciudad, permanece como hace 100 años o más, y poco a poco recupera sus colores gracias al empeño y a la iniciativa de la Oficina del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal.

Es una delicia caminar por el malecón y sobre todo por la calle 23, para ver pasar uno tras otro los modelos de Chevrolet, Chrysler, Ford, Mercury, Cadillac, Oldsmobile, Buick, Packard, y todas las marcas que eran importantes en las décadas de los 1940 y 1950 en Estados Unidos, de donde los vehículos eran importados. 

Muchos de los almendrones cumplen ahora funciones de taxis, y están igualmente mantenidos con cuidado, con cariño. Algunos han alargado el chasis y ampliado los asientos de manera que ahora caben ocho o diez pasajeros. Desde que en 2010 el gobierno amplió a 181 la lista de oficios “por cuenta propia” permitidos en la isla, los almendrones se incorporaron en masa al parque de taxis, más baratos que los de las empresas turísticas.

Recuerdo que Montevideo, hace tres o cuatro décadas, era otra ciudad en la que se veían muchos autos antiguos circulando en las calles.  Hoy han desaparecido casi todos porque los compraron las compañías productoras de cine para llevárselos a Hollywood. No dudo que algo similar ocurrirá con los almendrones cubanos cuando se normalicen las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba. Todavía están a tiempo los cubanos para crear un magnífico museo de automóviles antiguos.

_______________________________________ 
Tenía el automóvil, que era lo importante.

Para trasladar algo hacen falta cuatro ruedas

y lo demás es secundario.

—Lisandro Otero