Participé a fines de octubre en el XIII Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) en La Habana. Allí se reunieron más de 1.500 delegados (mi credencial tiene el número 1448), profesores y alumnos de 200 y pico universidades -de 23 países- que son parte de la federación. Son muchas, y de acuerdo al "Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y El Caribe", publicado por UNESCO y FELAFACS (que se presentó durante el evento), habría 1.742 centros de enseñanza, 1.006 sólo en México…
Esta inflación que tiene motivaciones comerciales antes que académicas indica que cada año se incorporan al mercado del trabajo de la región aproximadamente 35 mil nuevos periodistas, y ello no parece mejorar la calidad de nuestros medios, en declive desde hace décadas debido a la concentración y a la comercialización excesiva. Los periodistas son en los medios una pequeña tuerca que se puede remplazar en cualquier momento.
La conferencia inaugural de Jesús Martín Barbero abordó –una vez más- de manera crítica el tema de los estudios de comunicación en la región, afirmando que "la universidad vive una relación esquizofrénica con la sociedad". Añadió Jesús: "Nuestra universidad ha perdido su ethos, su concepción del mundo y es cada vez más, dominada por la burocracia académica, la mediocridad, el aburrimiento y el conformismo (…)" Como es su estilo y costumbre, la conferencia magistral de Martín Barbero no estaba escrita pero fue felizmente transcrita por Maribel Acosta para Cubadebate, lo que me permitió reproducirla en Bolpress.



Además de las tres conferencias magistrales (de Jesús Martín Barbero, Francisco Sierra y Octavio Islas), el evento de FELAFACS contó en paralelo con 20 mesas temáticas, 3 mesas de diálogo (dirigidas por tres cubanos de peso, Margarita Alonso, Rayza Portal y Julio Omar García Luis), 4 laboratorios de experiencias y "buenas prácticas" (bajo la conducción de Claudio Avendaño, Eduardo Gutierrez, Gabriel Kaplún y Ramón García Sedó), y 14 eventos especiales (en uno de los cuales fue mi participación). Me he tomado el tiempo de contar en el programa las 154 ponencias presentadas durante el congreso. No todas están en las memorias, pero vale la pena consultar esa página.
A todo lo anterior se sumó la entrega de Premios de Tesis (arrasaron los peruanos), el concurso de afiches, las presentaciones de libros (mi maleta regresó cargada) y las actividades culturales, como la visita a la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y un paseo por La Habana vieja, cada vez más rejuvenecida y hermosa.

FELAFACS tiene una trayectoria sólida detrás, en sus 28 años de existencia formal. Desde el I Encuentro que tuvo lugar en Lima, en marzo de 1979, y su creación en 1981, la asociación se ha reunido en México DF, Florianópolis, Panamá, Acapulco, Cali, Sao Paulo, San Juan y Bogotá. Su revista "Diálogos" es una de las más longevas e importantes en nuestra región. Este año llegó a su número 78. Y para cifras, el XIII (13) de este encuentro es de buen augurio.