12 mayo 2013

Universidad y desarrollo en Piura


Pasé varios días en el norte del Perú, cerca de la frontera ecuatoriana, invitado por la Universidad de Piura (UDEP) para inaugurar con una conferencia magistral y el primer curso el Diplomado en Gestión de la Comunicación para el Desarrollo y Responsabilidad Social, dirigido a profesionales vinculados a proyectos de desarrollo en ONGs, organizaciones internacionales e instituciones privadas y públicas.

Entre los colegas a cargo del diplomado y de las actividades de comunicación en Piura encontré a profesionales valiosos y comprometidos con los ideales de una comunicación participativa para el cambio social, como la decana Mela Salazar y las profesoras Luisa Portugal y Nancy Estrada. Además tuve oportunidad de conversar con Rolando Rodrich Portugal que está a cargo de los posgrados, con Alejandro Machacuay que es un experto amante del cine, y con Jorge Viera que está a cargo del Departamento de Proyectos, el espacio de proyección social de la universidad hacia las comunidades de la región.

Aunque la comunicación para el desarrollo es relativamente nuevo en la Universidad de Piura, encontré un enorme interés en profesores y alumnos. La universidad aún carece de información y bibliografía suficiente sobre el tema, pero ya lo incluye en sus líneas de investigación, lo cual es alentador. Entre los profesores externos invitados para el diplomado figuran algunos de tan reconocida trayectoria como Rosa María Alfaro. No cabe la menor duda de que el diplomado tendrá impacto en la manera de planificar los programas regionales y de trabajar con las comunidades. Allí es donde más se necesita una concepción de la comunicación como proceso participativo, y no tan solo como emisión de mensajes corporativos.

El campus de la Universidad de Piura es en sí un laboratorio para el desarrollo. Jorge Viera me mostró una serie de fotografías aéreas que muestran que ese lugar era pocas décadas atrás parte del desierto característico del ecosistema de la región, pero la implementación de una política de forestación con algarrobos ha convertido el lugar en un oasis con un microclima que permite evadir el calor intenso propio de Piura. Aprendí algo interesante: a los plantones de algarrobo debe regárselos con poca agua para que sus raíces crezcan en profundidad, verticalmente, y no se extiendan de manera superficial, horizontalmente.

Conocí pisos ecológicos distintos en la visita de campo que hice acompañando un equipo de técnicos del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN) en el distrito de Santa Catalina de Mossa, en Morropón y en el bosque seco de Piedra del Toro, donde el programa de fortalecimiento de capacidades locales está acompañado de acciones de comunicación. El proyecto de protección de la biodiversidad promueve el desarrollo sostenible en 11 distritos de la región y cuenta con la participación de los pobladores. Mi corta visita a Paltashaco y Piedra del Toro me permitió apreciar la importancia de la comunicación en la sostenibilidad de las iniciativas regionales. 

La agenda que los colegas de la Universidad de Piura prepararon para “sacarme el jugo” incluyó reuniones con profesores y conversatorios con estudiantes tanto del curso de comunicación para el desarrollo que dicta Nancy Estrada, como del Aula de Comunicación que reúne a los alumnos destacados, coordinado por el profesor Tomás Atarama.

También se programaron entrevistas con la Dirección de Comunicación (Dircom) de la universidad, con el diario La República y con Radio Cutivalú, experiencia pionera de radio comunitaria en Piura, cuya visita pedí expresamente que se incluyera en la agenda. Estas entrevistas fueron publicadas en días subsiguientes y pueden ser consultadas en estos enlaces: UDEP Hoy, La República y Radio Cutivalú. Días antes de llegar a Piura, El Tiempo había publicado otra entrevista sobre los mismos temas.

El año 2002 y 2003 fui parte del equipo —coordinado por Víctor Van Oeyen, Andrés Geerts y Claudia Villamayor— que realizó por encargo de ALER y AMARC la investigación colectiva La práctica inspira (2004) sobre la sostenibilidad de las radios comunitarias en América Latina. Seleccionamos 32 experiencias sobresalientes por su capacidad de mantenerse a través del tiempo con base en criterios de sostenibilidad social, sostenibilidad institucional y sostenibilidad económica. Aunque escogí como objeto de mi análisis Radio La Primerísima, en Nicaragua, mantuve mi interés por las otras emisoras seleccionadas en diversos países, y he tratado de visitarlas cuando se ha presentado la oportunidad.

Así sucedió ahora con Radio Cutivalú (630 AM) “la voz del desierto”, una de las experiencias de radio comunitaria más emblemáticas de América Latina, que ya cumple 27 años de existencia. La historia de Cutivalú (el nombre de un cacique indígena) se remonta a 1984 cuando el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) del Perú (yo trabajé en la institución homónima en Bolivia), para hacer frente a inundaciones que dejaron incomunicada a la región, diseñó un proyecto de comunicación, el InstitutoTeleeducativo Los Tallanes (INTELTA), del cual surgió Radio Cutivalú el 24 de octubre de 1986.

Rodolfo Aquino, quien fuera su director de la emisora durante varios años, y Belia Concha Alburqueque, su actual directora, se refieren a Radio Cutivalú en estas entrevistas.

_______________________________

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, 
sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. 
—Aristóteles