30 octubre 2009
Entrevista en Disertaciones
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
8:28 p.m.
 
 
22 octubre 2009
Fatiha & Theo
 Conozco a Fatiha Rahou y a Theo Robichet desde principios de la década de los 1970s. Theo acababa de filmar en Chile, con Bruno Muel, “Septiembre Chileno” (1973), un documental testimonial sobre el cruento golpe militar de Pinochet contra el presidente Allende.
Conozco a Fatiha Rahou y a Theo Robichet desde principios de la década de los 1970s. Theo acababa de filmar en Chile, con Bruno Muel, “Septiembre Chileno” (1973), un documental testimonial sobre el cruento golpe militar de Pinochet contra el presidente Allende. 
Theo es un ejemplo de cineasta comprometido con la problemática del planeta como lo demuestran películas como “El hambre del mundo” (1975), entre otras en las que ha sido realizador o camarógrafo.  
En la página web de Fatiha Rahou se puede ver lo más importante de su obra. Además ha publicado varios libros, uno de ellos, reciente, con los resultados de un taller de pintura que ofreció a personas de todas las edades, que terminaron pintando hechos de sus vidas, representaciones de su memoria, en base a fotografías familiares antiguas.
 Cinco dibujos de Fatiha en tinta china ilustran poemas de mi libro “Sentímetros” (1990); es la única amiga pintora no boliviana entre los once artistas que dibujaron para ese libro. Es también el único personaje de un país árabe cuyo retrato incluí en mi exposición de fotografía “Retrato Hablado” en 1990.
Cinco dibujos de Fatiha en tinta china ilustran poemas de mi libro “Sentímetros” (1990); es la única amiga pintora no boliviana entre los once artistas que dibujaron para ese libro. Es también el único personaje de un país árabe cuyo retrato incluí en mi exposición de fotografía “Retrato Hablado” en 1990. 
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
7:00 p.m.
 
 
15 octubre 2009
Amigos del Ché
 En octubre pienso en dos amigos que figuran entre los más importantes estudiosos de la vida y pensamiento del Ché, muerto hace 42 años. La obra de ambos es notable por su seriedad y sentido ético. Uno de ellos es el boliviano Carlos Soria Galvarro, y el otro es el francés Pierre Kalfon, a quien acabo de visitar en París.
En octubre pienso en dos amigos que figuran entre los más importantes estudiosos de la vida y pensamiento del Ché, muerto hace 42 años. La obra de ambos es notable por su seriedad y sentido ético. Uno de ellos es el boliviano Carlos Soria Galvarro, y el otro es el francés Pierre Kalfon, a quien acabo de visitar en París.Los dos han aportado obras fundamentales sobre la legendaria figura del guerrillero heroico. Pierre Kalfon escribió una monumental biografía con el título “Che Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo” (1997) y Carlos Soria Galvarro publicó en cinco tomos el resultado de las investigaciones que hizo durante varias décadas, reuniendo centenares de valiosos documentos sobre Ernesto Guevara, con el título “El Che en Bolivia, documentos y testimonios”.
 Pierre fue corresponsal de Le Monde en Argentina, en los años 1960s, y ocupó luego puestos diplomáticos en Chile e Italia y en organismos internacionales, en al área de la cultura. Pudimos coincidir en Nicaragua a principios de la década de los 1980s, cuando la revolución volaba alto y no estaba aún corroída por el cáncer de la corrupción del entorno de Daniel Ortega. Como experto enviado por la UNESCO, Pierre asesoraba a Ernesto Cardenal en el Ministerio de Cultura, y yo en nombre del PNUD al Comandante “Modesto” (Henry Ruiz), en el Ministerio de Planificación. Ambos personajes de la revolución sandinista se han mantenido fieles a los principios, y por lo tanto se han alejado de la camarilla sin ética que gobierna actualmente Nicaragua.
Pierre fue corresponsal de Le Monde en Argentina, en los años 1960s, y ocupó luego puestos diplomáticos en Chile e Italia y en organismos internacionales, en al área de la cultura. Pudimos coincidir en Nicaragua a principios de la década de los 1980s, cuando la revolución volaba alto y no estaba aún corroída por el cáncer de la corrupción del entorno de Daniel Ortega. Como experto enviado por la UNESCO, Pierre asesoraba a Ernesto Cardenal en el Ministerio de Cultura, y yo en nombre del PNUD al Comandante “Modesto” (Henry Ruiz), en el Ministerio de Planificación. Ambos personajes de la revolución sandinista se han mantenido fieles a los principios, y por lo tanto se han alejado de la camarilla sin ética que gobierna actualmente Nicaragua. Nuestros caminos se han cruzado varias veces en actividades vinculadas a la comunicación. Recuerdo algún paseo que hicimos juntos en el casco antiguo de Ginebra, durante las horas libres de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el año 2003.  Y a fines del 2008, tuvo una participación especial en el Seminario Internacional sobre Políticas y Legislación de la Radio Local, que organicé con otros colegas bolivianos. Para este evento tuvimos que sacar a Carlos del apacible lugar donde vive y dirige la radio local “Sur Agricultura”, en Río Abajo, para llevarlo a las alturas de La Paz, que trata de evitar.
Nuestros caminos se han cruzado varias veces en actividades vinculadas a la comunicación. Recuerdo algún paseo que hicimos juntos en el casco antiguo de Ginebra, durante las horas libres de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el año 2003.  Y a fines del 2008, tuvo una participación especial en el Seminario Internacional sobre Políticas y Legislación de la Radio Local, que organicé con otros colegas bolivianos. Para este evento tuvimos que sacar a Carlos del apacible lugar donde vive y dirige la radio local “Sur Agricultura”, en Río Abajo, para llevarlo a las alturas de La Paz, que trata de evitar. En mayo del 2003 uní con mucho gusto mi firma a una carta pública, iniciativa de Carlos, pidiendo al Estado boliviano crear un fondo patrimonial en el Archivo Nacional de Sucre, donde pudieran reunirse todos los documentos existentes en Bolivia relacionados con la Guerrilla de Ñancahuazú, muchos de los cuales se encontraban en manos privadas.
En mayo del 2003 uní con mucho gusto mi firma a una carta pública, iniciativa de Carlos, pidiendo al Estado boliviano crear un fondo patrimonial en el Archivo Nacional de Sucre, donde pudieran reunirse todos los documentos existentes en Bolivia relacionados con la Guerrilla de Ñancahuazú, muchos de los cuales se encontraban en manos privadas. Los cinco tomos que Carlos ha publicado sobre el Ché son impresionantes porque reflejan su acucioso trabajo y su enorme conocimiento del tema. Pero además, ratifican su generosidad como intelectual y como persona, ya que ha puesto toda esa información disponible gratuitamente en la red. Los libros pueden ser descargados en una página web muy bien diseñada que es la culminación de ese trabajo de largo aliento.
Los cinco tomos que Carlos ha publicado sobre el Ché son impresionantes porque reflejan su acucioso trabajo y su enorme conocimiento del tema. Pero además, ratifican su generosidad como intelectual y como persona, ya que ha puesto toda esa información disponible gratuitamente en la red. Los libros pueden ser descargados en una página web muy bien diseñada que es la culminación de ese trabajo de largo aliento. En cuanto a Pierre, su biografía sobre el Ché ha sido publicada en varias ediciones en castellano y en francés. Me dio mucho gusto verla en venta incluso en supermercados de América Latina, junto a otros best seller. Para escribirla Pierre visitó todos los lugares donde estuvo el Ché Guevara, y habló con casi todos los testigos vivos, incluso con Mario Terán, que fue el ejecutor del Ché y vive en Santa Cruz con otra identidad.

Recuerdo que cuando Pierre vino a Bolivia en abril de 1995,reunimos en casa a algunos de los bolivianos que podían aportar sus testimonios sobre el Ché, entre ellos Loyola Guzmán, Ted Córdova, Marcelo Quezada, Amalia Barrón, Freddy Alborta (que tomó las fotos del cadáver del Ché que recorrieron el mundo) y el propio Carlos Soria Galvarro.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
6:19 a.m.
 
 
07 octubre 2009
Doble abuelo, ¿qué tal?
    
 Primera escena, el 21 de agosto. Alrededor de la media noche en Fortaleza, Brasil. Mi hijo Fabian –en París- aparece en el video-chat de Skype y pone frente a la cámara su teléfono celular, con la foto de un recién nacido: “Ya eres abuelo”, me dice antes de que yo tenga tiempo de abrir la boca.
Primera escena, el 21 de agosto. Alrededor de la media noche en Fortaleza, Brasil. Mi hijo Fabian –en París- aparece en el video-chat de Skype y pone frente a la cámara su teléfono celular, con la foto de un recién nacido: “Ya eres abuelo”, me dice antes de que yo tenga tiempo de abrir la boca.  Quizás Sybille y Fabian lo planificaron todo hasta el mínimo detalle, porque en los años recientes, estos nómadas –como su padre- que transitaban entre New York y Darfour, o entre Milán y Barcelona, y otros destinos del pequeño planeta, empezaron a converger hacia París, a asentarse con ese modo planificado que indica proyecto-de-largo-plazo.
Quizás Sybille y Fabian lo planificaron todo hasta el mínimo detalle, porque en los años recientes, estos nómadas –como su padre- que transitaban entre New York y Darfour, o entre Milán y Barcelona, y otros destinos del pequeño planeta, empezaron a converger hacia París, a asentarse con ese modo planificado que indica proyecto-de-largo-plazo. 
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
6:31 a.m.
 
 
02 octubre 2009
Luis Zilveti / Paris-La Paz
 Antes de que Luis Zilveti viajara a Bolivia, en septiembre, fui a visitarlo para ver su producción artística de los últimos dos años, formatos grandes y medianos, que tuvo la buena voluntad de mostrarme aunque ya estaba con un pie en el avión.
Antes de que Luis Zilveti viajara a Bolivia, en septiembre, fui a visitarlo para ver su producción artística de los últimos dos años, formatos grandes y medianos, que tuvo la buena voluntad de mostrarme aunque ya estaba con un pie en el avión.  Con Luis nos hemos encontrado en años recientes más en La Paz que en Paris.  Su trabajo artístico lo hace viajar con relativa frecuencia a Bolivia, donde expone su obra de caballete y también desarrolla su actividad de muralista. Su más reciente muestra pictórica en París estuvo más de un mes -13 de noviembre al 23 de diciembre 2008- en la Galería Furstenberg, en St. Germain des Prés. Paradójicamente, esta nota la escribo en París mientras que Zilveti está en La Paz cerrando su exposición “La pintura del tiempo” en el Círculo de la Unión.
Con Luis nos hemos encontrado en años recientes más en La Paz que en Paris.  Su trabajo artístico lo hace viajar con relativa frecuencia a Bolivia, donde expone su obra de caballete y también desarrolla su actividad de muralista. Su más reciente muestra pictórica en París estuvo más de un mes -13 de noviembre al 23 de diciembre 2008- en la Galería Furstenberg, en St. Germain des Prés. Paradójicamente, esta nota la escribo en París mientras que Zilveti está en La Paz cerrando su exposición “La pintura del tiempo” en el Círculo de la Unión. Así presenta el pintor esta nueva muestra: “estructurar, desestructurar, reestructurar los elementos fundamentales de la figura humana y sus fuerzas primitivas, abstrayéndola para reconstruirla en el tiempo, en el otro lado del espejo de la realidad visible de las cosas; en el otro lado de la pintura…” Para ver la pintura de Zilveti hay que visitar su página web.
Así presenta el pintor esta nueva muestra: “estructurar, desestructurar, reestructurar los elementos fundamentales de la figura humana y sus fuerzas primitivas, abstrayéndola para reconstruirla en el tiempo, en el otro lado del espejo de la realidad visible de las cosas; en el otro lado de la pintura…” Para ver la pintura de Zilveti hay que visitar su página web. Pero sin duda lo que para mí es aún más importante que la representación límite de la figura en su obra, es el manejo del color. Parecería una perogrullada o un sobreentendido decir que los artistas plásticos trabajan el color, sin embargo desde el punto de vista de la búsqueda hay quienes lo hacen más y mejor que otros. Zilveti, como Rothko, tiene esa incesante manera de agotar las tonalidades de un color para trascender lo anecdótico del dibujo, pero a diferencia de los expresionistas abstractos no abandona la dimensión humana.
Pero sin duda lo que para mí es aún más importante que la representación límite de la figura en su obra, es el manejo del color. Parecería una perogrullada o un sobreentendido decir que los artistas plásticos trabajan el color, sin embargo desde el punto de vista de la búsqueda hay quienes lo hacen más y mejor que otros. Zilveti, como Rothko, tiene esa incesante manera de agotar las tonalidades de un color para trascender lo anecdótico del dibujo, pero a diferencia de los expresionistas abstractos no abandona la dimensión humana. 
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
1:04 p.m.
 
 







