(Publicado en Página Siete el domingo 31 de octubre 2021)
Luego de un año de preparación, tuvo lugar entre el miércoles 18 de agosto y el miércoles 20 de octubre el evento “Representaciones transformativas de la identidad nacional: Expresiones artísticas y culturales bolivianas”, una serie internacional de conversaciones virtuales organizada por Carolina Scarborough, boliviana radicada en Estados Unidos, especialista en arte latinoamericano de la New York University (NYU).
Las siete sesiones de aproximadamente dos horas cada una, fueron grabadas y están disponibles en YouTube. Dada la fragilidad en el tiempo de las plataformas virtuales, incluso aquellas que parecen más establecidas, sería importante recoger las 22 ponencias del evento en un libro. Al fin y al cabo, el papel sigue mostrando mejor capacidad de resistencia contra la desmemoria. Su tangibilidad adquiere renovado valor cada vez que se producen apagones inesperados de tecnologías aparentemente invulnerables, pero que envían temblores en escala mundial cuando fallan.
El conjunto de estas conversaciones, que contó con la participación de especialistas de primer nivel en Bolivia y en Estados Unidos, permite dar a conocer la fuerza del pensamiento cultural y del arte boliviano a nivel internacional, para cubrir de esa manera una ausencia señalada por la organizadora del evento: nuestro país ha tenido y tiene grandes artistas, pero en el escenario internacional no compite en las mismas condiciones con otros países de la región latinoamericana cuyos nombres suelen aparecer en letras más grandes en la cartelera cultural.
Todos quienes trabajamos en el campo de la cultura hemos sentido en algún momento la sensación de aislamiento y marginación, atribuida en algunos casos a nuestra mediterraneidad y en otros a la falta de compromiso del Estado con la cultura. Nos sentimos encuevados, aunque dentro de las fronteras podamos hablar -como lo hacía Pedro Shimose hace muchas décadas, de una “cueva iluminada”. El resplandor está adentro y nos permite plasmar obras en los muros, pero ello rara vez trasciende a menos que los artistas se trasladen físicamente a otros espacios fuera de Bolivia.
Algunos artistas bolivianos han tenido mejor proyección internacional que otros, en parte por la ventaja de haber vivido en Europa o Norteamérica, como fue el caso de María Luisa Pacheco, que desarrolló su pintura a partir de la cultura andina, pero con una mirada enriquecida por el contacto con las vanguardias artísticas durante los años que vivió en Nueva York. Este mismo evento prueba que las puertas se abren mejor para los artistas (o investigadores) que se establecen fuera de Bolivia o que tienen la oportunidad de mantener un pie afuera.
“El propósito de esta serie es el de proporcionar un espacio artístico, cultural y conceptual a fin de poder examinar más de cerca el proceso de construcción de identidad boliviana, visto a través de un enfoque y un lente filosófico muy específico: el de sus expresiones artísticas y culturales. Todo esto con la finalidad manifiesta de reintroducir la producción cultural de Bolivia en el panorama artístico latinoamericano e internacional”, expresan los organizadores de “Representaciones transformativas de la identidad nacional”, a tiempo de reconocer que “en el contexto del arte latinoamericano, la historia del arte de los países menos explorados es, hoy por hoy, un terreno casi virgen”.
“En estos tiempos inciertos, con el surgimiento de crecientes amenazas a la democracia y una crisis económica que continúa ampliando las desigualdades sociales y raciales a nivel global, es más importante que nunca el poder dar voz a las comunidades minoritarias, más vulnerables y poco reconocidas, a la vez que aprendemos de ellas”, añaden.
La serie contó con siete paneles para abordar, en la mayoría de ellos, diversas expresiones de las artes visuales a través de la historia de Bolivia, desde el arte rupestre y la producción más antigua de textiles, hasta el cine actual, como expresión audiovisual que prolonga la misma problemática enfrentada por la pintura. Estos son los paneles y los ponentes:
1. Mestizaje y ruptura en el arte boliviano modernista (Fernando Calderón, Michele Greet, Valeria Paz);
2. Una Revelación en torno a tres siglos de pintura colonial (Carlos Mesa, Suzanne L. Stratton-Pruitt, Marcus Burke)
3. ¿Qué es el arte visual indígena? Origen e identidad en al arte global (Pamela Calla, Tara Daly, Sharon Pérez, Rosemery Mamani);
4. Expresiones artísticas y culturales transformativas de la identidad boliviana (Lucía Querejazu, Claudia Joskowicz, Fernando Casas);
5. Arte rupestre y textiles: El génesis de la cultura visual boliviana (Roy Querejazu, Véronica Cereceda);
6. La construcción de la identidad nacional en la prosa literaria boliviana (Eduardo Mitre, Javier Sanjinés, Mónica Velásquez Guzmán);
7. Un medio cinematográfico incipiente: su impacto en la imagen y la identidad de Bolivia (Alfonso Gumucio, Raquel Romero Zumarán, Diego Mondaca, Marcos Loayza).
En tiempos de pandemia, los eventos virtuales se han multiplicado con ventajas y desventajas. La proliferación no siempre ha estado acompañada de calidad, y es frecuente el riesgo de caer en el facilismo de “talking heads” que pontifican sobre cualquier cosa. Por ello, la serie “Representaciones transformativas de la identidad nacional” es excepcional, porque es el resultado de una preparación meticulosa para poner en conversación, tanto en inglés como en castellano (ambos con traducción simultánea), a académicos que hablan de sus investigaciones y a artistas que muestran su obra y reflexionan sobre ella.
Sobre este punto dicen los organizadores: “El modo tradicional mediante el cual el mundo del arte da a conocer la producción cultural de un país, o de un artista especifico, suele ser a través de una exposición. Sin embargo, las circunstancias sin precedentes de la pandemia mundial han cambiado la forma en que podemos trabajar y la forma tradicional de hacer las cosas. Lo verdaderamente importante en este contexto, es que estos paneles ofrecen una oportunidad única para aprender sobre la compleja historia y cultura de Bolivia, además de presentar a los artistas establecidos y emergentes de este país Andino”.