20 septiembre 2006

Nuevo libro: la Antología

Durante los últimos tres años una buena parte de mi tiempo lo dediqué a una obra que acaba de publicarse en su primera edición en inglés: Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings. Es una satisfacción personal ver ahora el libro publicado. Se trata de una antología de textos de comunicación para el desarrollo y el cambio social, que mi colega Thomas Tufte (de la Universidad de Roskilde en Dinamarca) y yo hemos seleccionado luego de revisar toda la bibliografía sobre el tema. El resultado de ese trabajo es un volumen de 1,100 páginas, que contiene 200 textos de 150 autores de todo el mundo, y por primera vez, muchos de América Latina, Asia y Africa, que por diversos motivos quedan siempre al margen de este tipo de estudios.

La edición en inglés lleva en la contratapa un par de comentarios de Alan Alda, actor y director de cine, y de Graca Machel, la líder mozambiqueña, actual esposa de Nelson Mandela.

El campo de estudio de la comunicación para el desarrollo y el cambio social fue dominado durante muchos años por las teorías de profesores universitarios de Estados Unidos. En las universidades de América Latina se siguen aprendiendo los textos de pioneros como Wilbur Schramm o Everett Rogers, sin embargo, no se conocen suficientemente los aportes de los propios pensadores latinoamericanos que desde los años sesenta, como Antonio Pasquali, aportaron al campo con un pensamiento lúcido y muy avanzado para su tiempo.

La Antología, cuya edición en castellano saldrá a principios del 2007, pretende justamente demostrar que América Latina, Asia y África han generado pensamiento importante sobre el campo de estudio de la comunicación para el cambio social, además de centenares de experiencias que nutren esas teorías.

13 septiembre 2006

Día de la semilla

Evo Morales fue recibido con honores y mucho cariño en Guatemala. Las expectativas en este país de mayoría indígena eran enormes. La visita del Presidente de Bolivia se dio en el marco de la inauguración de la VII Asamblea Ordinaria del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina. Yo estuve allí con la esperanza de ver a un Evo diferente.

Fue un acto hermoso en el que los mayas expresaron la riqueza de su espiritualidad y de sus profundos valores humanos ancestrales. Mayas de habla k’iché, q’eqchi, kaqchikel, tz’tujil y de las otras comunidades mayas ocuparon el Palacio de la Cultura esta noche, impusieron su sello en este día tan especial para ellos. No es frecuente asistir a un evento como este en Guatemala, donde el poder de los ladinos es omnímodo y el racismo campea todavía. Esta vez, el símbolo del primer presidente indígena de Bolivia los convocó poderosamente.

La ceremonia empezó con una invocación a los dioses mayas, y una interpretación de la importancia de este día en el calendario. El martes 12 de septiembre es el día de la semilla, un día propicio para iniciar la siembra de maíz, es un día auspicioso para proyectos, nuevos caminos y recorridos. La cosmovisión maya se expresó a través de varios oradores, incluso del Vice-Presidente Eduardo Stein, que sin ser maya es un profundo conocedor de la cultura indígena, y en este gobierno es quien ha promovido la multiculturalidad y el acceso de los intelectuales mayas a puestos de responsabilidad en el gobierno. articulo completo

08 septiembre 2006

El plantón mexicano

Hace 40 días los mexicanos del Distrito Federal ocuparon las principales avenidas del centro de la ciudad e instalaron un “plantón” para protestar en contra del fraude electoral que favoreció al candidato del gobierno.

El plantón es una gran feria de participación democrática ciudadana con una razón de ser muy válida. Lo que yo vi allí es un espacio público donde la ciudadanía puede expresarse libremente, incluyendo a aquellos que están en contra. Bajo las carpas se generan discusiones sobre la situación política, se muestran videos documentales sobre la realidad mexicana, o se presentan grupos de música y de teatro que no tienen acceso a los espacios de los medios de difusión de la derecha.

Hay grupos jugando ajedrez, niños que pintan o juegan, talleres gratuitos de grabado, pintura, escultura, cerámica, presentaciones de libros por sus autores, exposiciones de pintura, espectáculos de música rock, jazz, o clásica, conferencias, foros y debates, y una radio comunitaria que ofrece informaciones de último momento y hace entrevistas con la gente. Cada día circula el Diario de la Resistencia que además publica una cartelera cultural donde se detallan todas las actividades en los diferentes campamentos.

En el trayecto del plantón pude dialogar con hombres y mujeres que están allí no porque cumplen con una consigna partidista, sino porque repudian que sus derechos hayan sido violados. A pesar de los chaparrones de estos días, nadie los mueve del plantón. Muchos van a dormir a sus casas, pero regresan al día siguiente. Muchos cumplen con sus horarios de trabajo, y en cuanto disponen de tiempo libre, se unen al plantón.

29 agosto 2006

Voces del Magdalena

El pasado mes de mayo hice un recorrido por el Rio Magdalena de Colombia, entre Barrancabermeja y Mompox, pasando por Puerto Wilches, Simiti, Santa Rosa, Gamarra y Agua Chica, además de San Vicente Chucurí, entre Bucaramanga y Barrancabermeja, y El Carmen del Sur de Bolivar, una de las últimas etapas del trayecto que terminó, en realidad en Cartagena.

El objetivo era visitar las radios comunitarias que están en los márgenes del Magdalena Medio, y filmar un documental sobre ellas. No podía tener para ello mejor asesoramiento y compañía que Amparo Cadavid, profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá, quien durante seis años vivió y trabajó en el Magdalena Medio, mientras esas emisoras de radio iniciaban sus primeros pasos. En este proyecto, Amparo fue la productora ideal.

Tomando chalupas de un puerto al siguiente, disfrutando el inmenso río que es un “largo proyecto de mar”, como dice el poema de Nicolás Guillén, conocí una zona que es como la espina dorsal de Colombia. Espina también porque la zona ha sido durante muchos años escenario de enfrentamientos entre paramilitares, guerrilleros y el ejército colombiano, una guerra absurda en la que los que pierden, como siempre, son los más humildes, la gente trabajadora, los pescadores, los campesinos, los mineros.

De esa experiencia y de ocho horas de grabación, editamos en julio en Bogotá, un documental de 33 minutos que lleva el título de “Voces del Magdalena”.

Ficha Técnica - Dirección: Alfonso Gumucio-Dagron - Producción: Amparo Cadavid Bringe - Guión y edición Alfonso Gumucio Dagron y Amparo Cadavid Bringe - Montaje Dimas Llanos - Diseño de imagen Olga Torres - Participa AREDMAG - Co producción Universidad Javeriana y CFSC Consortium, 33 min © 2006.

13 agosto 2006

Fidel y los gusanos

Hoy cumple 80 años Fidel. Cuando hace dos semanas se supo que estaba enfermo, los gusanos salieron a celebrar en la Calle 8 de Miami. Algunos incluso se dejaron llevar por el entusiasmo y anunciaron prematuramente la “muerte” del líder cubano. Los viejos exiliados y sus descendientes, mantenidos con vida artificial durante décadas mediante desembolsos especiales del Congreso de Estados Unidos y de la CIA, se manifestaron en una pantomima jocosa, como si ellos tuvieran alguna importancia para Cuba o para el mundo. También celebraron los “periodistas” Openheimer y Montaner afincados en Miami, eternos tamborilleros del desfile de los gusanos, quienes durante décadas han servido los intereses de Estados Unidos. Y Mario Vargas Llosa siguió rumiando conjeturas sobre esa muerte que tantas veces ha deseado. Pensaron que en Cuba la gente iba a salir a las calles a celebrar como ellos, pero el pueblo cubano -incluso la disidencia- reaccionó de manera muy distinta. Los gusanos y marielitos se quedaron con los crespos hechos porque no tienen todavía un cadáver para hacer su trabajo depredador; no les va a quedar otra opción que tragarse la derrota, la fiesta se les ha aguado: al final de cuentas Fidel sigue y seguirá con Cuba y con América Latina, aunque su cuerpo nos abandone en cualquier momento.

06 agosto 2006

Media Development

El número 2006/3 de la revista Media Development, que publica la WACC (Asociación Mundial de Comunicación Cristiana), está ya en circulación con el tema general de “Comunicación para el Desarrollo y la Justicia Social”. Como siempre lleva artículos que representan los puntos de vista de especialistas de la comunicación de varias regiones. Entre los autores de este nuevo número: Michael Traber, Thomas Tufte, Anibal Ford, Bella Mody, Nancy Muturi, Silvio Waisbord, Maria Elena Hermosilla, Clemencia Rodríguez y Alfonso Gumucio Dagron. Este último texto, titulado “Time to Call Things by Their Name: The Field of Communication & Social Change” puede ser leido en la edición impresa o en la página web de Media Development.

30 julio 2006

Hágase odiar

Nabil, un amigo árabe me envió unas fotos impresionantes de la guerra. No se trata de muertos descuartizados por las bombas de Israel, ni de los edificios de Beirut reducidos a escombros. Es más horrible que eso, porque en las fotos se ven preciosas niñas judías que escriben sobre las bombas que están a punto de salir hacia el Líbano mensajes para las víctimas árabes. Textualmente les dicen: "Queridos niños libaneses, palestinos, árabes, musulmanes y cristianos... mueran con amor." Las fotos fueron tomadas por Sebastián Scheiner de la Associated Press, en una unidad de artillería pesada cerca de Kiryat Simona, en el norte de Israel, el lunes 17 de julio. Esas bombas ya llegaron a sus víctimas en Beirut... La crueldad de la guerra involucra a los niños, ya sea como agresores o como víctimas.

No hay palabras para describir la prepotencia de la agresión militar israelita contra Líbano y contra la nación Palestina. No se trata, como se ha querido insinuar algunas veces, de David contra Goliat, sino todo lo contrario. Estados Unidos se ha encargado de armar hasta los dientes al Estado de Israel durante décadas, en preparación precisamente de estos actos de terrorismo de Estado que horrorizan a la humanidad. Israel es Goliat. ¿Cómo no odiar a Israel por sus crímenes de guerra? Quisiéramos ver el día en que los responsables militares de Estados Unidos y de Israel estén sentados, lado a lado, en un juicio por crímenes contra la humanidad, similar al juicio de Nuremberg donde se juzgaron a los “kapos” del nazismo. El terrorismo de Estado no merece sino el desprecio de la humanidad.

25 julio 2006

Todas las lenguas

La diversidad lingüística es una de las mayores riquezas de la humanidad, pero el proceso de globalización cultural corre el riesgo de hacer tabla rasa con ella. La necesidad de expandir las fronteras de los mercados y la lógica implacable del dominio económico sobre el planeta, hace que la diversidad cultural sea vista como un obstáculo para los planes del mercantilismo contemporáneo, que prefiere una cultura homogénea, plana y monolingüe para vender más de lo mismo.

Es por ello importantísimo tomar conciencia de la situación. En el mundo hay actualmente entre 6,000 y 6,800 lenguas diferentes en 233 países, según la publicación especializada El Etnólogo. Se considera que 334 lenguas ya se han extinguido, y que 426 están próximas a extinguirse, a razón de una lengua por semana, lo cual es dramático. De acuerdo a Barbara Grimes (2000), de la revista Ethnologue, 193 países utilizan 128 lenguas oficiales, mientras que solamente 11 lenguas son habladas por más de 100 millones de habitantes, en este orden de importancia: chino, hindi, castellano, inglés, bengalí, árabe, portugués, ruso, japonés, alemán y malasio/indonesio. El 96% de las lenguas son habladas por apenas 4% de la población mundial.

El inglés, contrariamente a lo que se cree, no es la lengua más hablada. Aunque está presente en 56 países, la hablan 351 millones de habitantes, por debajo del castellano, que está presente en 21 países, pero es hablada por 358 millones.

La revitalización lingüística es un tema clave de la identidad cultural y de la independencia y soberanía de las naciones. Consideraciones de este tipo, así como las cifras antes mencionadas, son parte de un excelente estudio de Jacques Guyot, “Diversidad Lingüística, Comunicación y Espacio Público”, que publica la revista Comunicación y Sociedad (No. 5) de la Universidad de Guadalajara.

09 julio 2006

Poemas de Guantánamo

El régimen déspota de George Bush -cuyo autoritarismo no solamente afecta a Estados Unidos- parece empeñado en seguir los pasos de los estados más autoritarios que ha habido en Europa durante la Guerra Fría. Por una parte construye el muro de la vergüenza, como el de Berlín, en la frontera con México, y por otra mantiene campos de concentración, como los nazis, en el territorio ocupado de Guantánamo. Allí permanecen varios centenares de presos políticos de Afganistán y de Irak, en condiciones inhumanas, con los ojos vendados y encadenados, sin juicio y sin acusación, en violación de todos los acuerdos internacionales que existen sobre el tratamiento de prisioneros de guerra. Varios presos han cometido suicidio (aunque aún no se ha comprobado que fuera realmente suicidio). Otros se han dado manera de escribir breves poemas en la oscuridad, que los abogados defensores lograron sacar de Guantánamo clandestinamente antes de que fueran secuestrados por los carceleros de la CIA. Versos donde los presos hablan de su forzado exilio “Soñando con mi casa, me hago a la mar en sueños.” (Usama Abu Kabir), de la dignidad “Yo soy quien rehusó la humillación en su propia tierra” o de la soledad “Echándote, madre, de menos, mi corazón he consumido.” (Imad Abdullah Hassan). Los poemas fueron primero publicados por Book Forum (Nueva York) y ahora los ofrece a sus lectores el suplemento literario “Babelia” de El País (España).

03 julio 2006

Aprenda inglés con Franco


Mi amigo Fernando Siviero me ha hecho llegar una pequeña joya. Se trata de un pedacito de noticiero en el que aparece el dictador Francisco Franco, todavía joven y gallardo en los años cuarenta, enviando un mensaje en inglés. En el mensaje habla por supuesto de sus temas preferidos: “patria, familia y religión”. Por suerte el resto no se entiende.