Nabil, un amigo árabe me envió unas fotos impresionantes de la guerra. No se trata de muertos descuartizados por las bombas de Israel, ni de los edificios de Beirut reducidos a escombros. Es más horrible que eso, porque en las fotos se ven preciosas niñas judías que escriben sobre las bombas que están a punto de salir hacia el Líbano mensajes para las víctimas árabes. Textualmente les dicen: "Queridos niños libaneses, palestinos, árabes, musulmanes y cristianos... mueran con amor." Las fotos fueron tomadas por Sebastián Scheiner de la Associated Press, en una unidad de artillería pesada cerca de Kiryat Simona, en el norte de Israel, el lunes 17 de julio. Esas bombas ya llegaron a sus víctimas en Beirut... La crueldad de la guerra involucra a los niños, ya sea como agresores o como víctimas.
No hay palabras para describir la prepotencia de la agresión militar israelita contra Líbano y contra la nación Palestina. No se trata, como se ha querido insinuar algunas veces, de David contra Goliat, sino todo lo contrario. Estados Unidos se ha encargado de armar hasta los dientes al Estado de Israel durante décadas, en preparación precisamente de estos actos de terrorismo de Estado que horrorizan a la humanidad. Israel es Goliat. ¿Cómo no odiar a Israel por sus crímenes de guerra? Quisiéramos ver el día en que los responsables militares de Estados Unidos y de Israel estén sentados, lado a lado, en un juicio por crímenes contra la humanidad, similar al juicio de Nuremberg donde se juzgaron a los “kapos” del nazismo. El terrorismo de Estado no merece sino el desprecio de la humanidad.
30 julio 2006
Hágase odiar
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
1:41 p.m.
25 julio 2006
Todas las lenguas
La diversidad lingüística es una de las mayores riquezas de la humanidad, pero el proceso de globalización cultural corre el riesgo de hacer tabla rasa con ella. La necesidad de expandir las fronteras de los mercados y la lógica implacable del dominio económico sobre el planeta, hace que la diversidad cultural sea vista como un obstáculo para los planes del mercantilismo contemporáneo, que prefiere una cultura homogénea, plana y monolingüe para vender más de lo mismo.
Es por ello importantísimo tomar conciencia de la situación. En el mundo hay actualmente entre 6,000 y 6,800 lenguas diferentes en 233 países, según la publicación especializada El Etnólogo. Se considera que 334 lenguas ya se han extinguido, y que 426 están próximas a extinguirse, a razón de una lengua por semana, lo cual es dramático. De acuerdo a Barbara Grimes (2000), de la revista Ethnologue, 193 países utilizan 128 lenguas oficiales, mientras que solamente 11 lenguas son habladas por más de 100 millones de habitantes, en este orden de importancia: chino, hindi, castellano, inglés, bengalí, árabe, portugués, ruso, japonés, alemán y malasio/indonesio. El 96% de las lenguas son habladas por apenas 4% de la población mundial.El inglés, contrariamente a lo que se cree, no es la lengua más hablada. Aunque está presente en 56 países, la hablan 351 millones de habitantes, por debajo del castellano, que está presente en 21 países, pero es hablada por 358 millones.
La revitalización lingüística es un tema clave de la identidad cultural y de la independencia y soberanía de las naciones. Consideraciones de este tipo, así como las cifras antes mencionadas, son parte de un excelente estudio de Jacques Guyot, “Diversidad Lingüística, Comunicación y Espacio Público”, que publica la revista Comunicación y Sociedad (No. 5) de la Universidad de Guadalajara.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
11:01 a.m.
09 julio 2006
Poemas de Guantánamo
El régimen déspota de George Bush -cuyo autoritarismo no solamente afecta a Estados Unidos- parece empeñado en seguir los pasos de los estados más autoritarios que ha habido en Europa durante la Guerra Fría. Por una parte construye el muro de la vergüenza, como el de Berlín, en la frontera con México, y por otra mantiene campos de concentración, como los nazis, en el territorio ocupado de Guantánamo. Allí permanecen varios centenares de presos políticos de Afganistán y de Irak, en condiciones inhumanas, con los ojos vendados y encadenados, sin juicio y sin acusación, en violación de todos los acuerdos internacionales que existen sobre el tratamiento de prisioneros de guerra. Varios presos han cometido suicidio (aunque aún no se ha comprobado que fuera realmente suicidio). Otros se han dado manera de escribir breves poemas en la oscuridad, que los abogados defensores lograron sacar de Guantánamo clandestinamente antes de que fueran secuestrados por los carceleros de la CIA. Versos donde los presos hablan de su forzado exilio “Soñando con mi casa, me hago a la mar en sueños.” (Usama Abu Kabir), de la dignidad “Yo soy quien rehusó la humillación en su propia tierra” o de la soledad “Echándote, madre, de menos, mi corazón he consumido.” (Imad Abdullah Hassan). Los poemas fueron primero publicados por Book Forum (Nueva York) y ahora los ofrece a sus lectores el suplemento literario “Babelia” de El País (España).
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
12:58 p.m.
03 julio 2006
Aprenda inglés con Franco
Mi amigo Fernando Siviero me ha hecho llegar una pequeña joya. Se trata de un pedacito de noticiero en el que aparece el dictador Francisco Franco, todavía joven y gallardo en los años cuarenta, enviando un mensaje en inglés. En el mensaje habla por supuesto de sus temas preferidos: “patria, familia y religión”. Por suerte el resto no se entiende.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
3:21 p.m.
23 junio 2006
Lola Araque
No soy de los que navega sin rumbo en las aguas de Internet, pero a veces un clavo saca otro clavo, y en lo que busco una información que necesito, encuentro una que no necesito pero que me produce inmenso placer encontrar. Es como escarbar en la arena de una gran playa y encontrar una majestuosa caracola llena de sonidos hechiceros. En este caso, no son sonidos, sino imágenes, porque Lola Araque (Córdoba, España), es una fotógrafa con un estilo lleno de sensualidad e imaginación. Aprovecha al máximo las posibilidades que le brinda la fotografía digital, para crear collages que respiran una atmósfera misteriosa y sensual. Sus series "Anatomías Comparadas" y "Anatomías del Sueño" son las que más me gustan. Esta foto es tan sólo una muestra, pero hay mucho más en su sitio web (maravillosamente diseñado), esa caracola de imágenes que encontré en las playas de Internet.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
8:15 p.m.
07 junio 2006
Correveydile
Corre, ve y dile a todos que en Bolivia hay una revista de cuento corto, Correveydile, que es estupenda. La edita Manuel Vargas, quien lleva mucho tiempo dividiendo su vida profesional entre sus oficios de escritor y de editor. Manuel escribe y publica mucho más de lo que se podría esperar de un editor solitario en un país aislado entre las montañas de Los Andes y la selva amazónica. Seguramente escribe sus cuentos y novelas de noche y de madrugada, porque de día está recorriendo las calles de La Paz con ejemplares de los libros y de la revista que publica. Libros no solamente suyos, sino de otros autores, como Adolfo Cáceres Romero (“La Saga del Esclavo”) y el recientemente fallecido en su ley Víctor Hugo Viscarra (“Alcoholatum & otros drinks”). Son 12 libros los que ya ha publicado Manuel Vargas en su sello editorial, humilde pero honrado.
Artículo completo
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
10:16 p.m.
30 mayo 2006
Cine para la paz y la convivencia
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
3:49 p.m.
20 mayo 2006
Journal of Development Communication
Hace un par de años me invitaron a integrar el Consejo Consultivo de la revista especializada en comunicación The Journal of Development Communication, junto a otros colegas de Bangladesh, Filipinas, USA, Italia y Malasia. El Instituto Asiático de Comunicación para el Desarrollo (AIDCOM) publica esta revista en Malasia, desde 1990, con textos teóricos e investigaciones sobre las diversas aplicaciones de la comunicación para el desarrollo en países del Tercer Mundo. Sobre América Latina se ha publicado poco, y por ello hago un llamado a los colegas de la región para que me envíen sus textos (4,000 palabras) para que puedan ser evaluados por el Comité Editorial y publicados en alguno de los próximos números de la revista. Los textos pueden ser en castellano, pero mejor si ya están en inglés, para evitar el síndrome traduttori traditori. Los detalles sobre las condiciones de presentación de los textos aparecen en el sitio web de la revista. Me parece que este es un excelente medio para establecer vínculos con colegas de Asia que trabajan y reflexionan sobre temas de comunicación para el desarrollo. Antes de ser miembro del Consejo Consultivo, contribuí el año 2001 con el análisis Prometheus riding a Cadillac? Telecentres as the promised flame of knowledge, que fue la base para otros textos más extensos que escribí sobre el mismo tema. La versión en castellano se publicó en la revista colombiana Signo & Pensamiento, el año 2004.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
10:35 p.m.
02 mayo 2006
Versolaris
Versolaris o bertsolariak se llaman los poetas populares que en el país vasco improvisan sus versos en público. Esta tradición le ha servido al poeta Alan Mills para llevar adelante otra de sus travesuras. Invitó a una veintena de poetas guatemaltecos “y a un boliviano” (como se lee en la prensa), para leerse mutuamente y no solamente para escucharse. Es decir, los poetas leyeron poemas de otros colegas en lugar de leer los propios. Durante tres días, en el Centro Cultural de España de Ciudad de Guatemala, en el Bar Las Cien Puertas y en el Bar El Delirio, los poetas fueron convocados en grupos de 5 o 6 para leerse. A mi me tocó leer a Francisco Morales Santos y Alan leyó poemas del “boliviano” polizonte, es decir, míos.
Pero la iniciativa fue mucho más rica, ya que Alan Mills publicó para la ocasión la Antología Mínima: las Palabras y el Deseo, un poemario de apenas 36 páginas, que reúne poemas eróticos de cada uno de los poetas invitados. Un hermoso recuerdo de ese evento. Allí se publicó, de uno de mis primeros libros, este poema:
Reflexiones en la hora de las flexiones
Ayer cuando hacía el amor entusiasmado
comprendí de pronto toda la verdad
de tanto esfuerzo húmedo y pujanza.
Señores, se nos pasa la vida
tan sudando
queriendo regresar los pasos siempre
extraviar el espejo que nos mira
recobrar el estado cálido inicial
grandulones, peludos, encorvados,
pretendiendo ilusos
el estrecho refugio que una vez perdimos.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
9:29 p.m.
16 abril 2006
Sexteto de primera línea
No conozco ningún otro periódico en el mundo que tenga un ramillete de dibujantes políticos como tiene La Jornada en México. Magu, Helguera, Ahumada, El Fisgón, Rocha y Hernández son seis “cartonistas” (como les llaman en México) de primera línea. Cada uno de ellos tiene un nombre ganado a lo largo de varios años, un estilo propio y sobre todo, una conciencia social crítica y refinada, que los hace siempre estar al lado de las causas justas y en contra de la corrupción, el abuso de poder y la mentira. A veces se ponen de acuerdo sobre un mismo tema, lo cual otorga mayor fuerza a sus comentarios. Sorprende que su calidad a lo largo del tiempo se mantiene al mismo nivel, muy alto, lo que no sucede, por ejemplo, con Forges y El Roto, los dos excelentes dibujantes de El País (España). La primera cosa que hago cada mañana cuando reviso las noticias en Internet es mirar los dibujos de La Jornada, incluso antes que sus noticias. Para quienes quieren despertar con una sonrisa, les sugiero marcar en sus buscadores este vínculo. Aquí va como botón de muestra un dibujo de Rocha apropiado para la Cuaresma.
Posted by
Alfonso Gumucio
hora
3:04 p.m.