El ceibo es un árbol de sombra generosa y una flor sensual de rojo intenso; bajo su copa frondosa se cobija la gente para conversar y pasar de mano en mano el tradicional mate. Hay un ceibo delante de cada escuela rural uruguaya, su flor es el símbolo nacional.
También es un símbolo de esperanza y modernidad en Uruguay, porque la sigla CEIBAL corresponde al Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, que está revolucionando no solamente el sistema educativo de los orientales, sino también su manera de vivir y de relacionarse con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Uruguay ha sido el primer país del mundo que tomó la decisión de modernizar su sistema educativo mediante la entrega de una computadora modelo XO a cada niño y a cada profesor de la escuela primaria, en total 367 mil computadoras portátiles, con la particularidad de que fueron entregadas en propiedad a los niños, les pertenecen, se las pueden llevar a sus casas. No termina allí: 2.300 escuelas recibieron un servidor, y el plan garantiza conectividad gratuita con internet en todas las escuelas del país, en todas las bibliotecas y en todas las plazas públicas.
El 13 de octubre pasado tuve la fortuna de asistir en Montevideo a la entrega de las últimas 300 computadoras del Plan CEIBAL en la escuela Juan Antonio Lavalleja, en presencia de Tabaré Vázquez, el presidente uruguayo. Fue un acto emotivo, con más música que discursos, a pesar de que batía en pleno la campaña electoral. Tabaré no necesita de discursos políticos fogosos; a diferencia de otros presidentes latinoamericanos que hablan mucho y hacen poco, Tabaré habla poco y hace mucho; el Plan CEIBAL es una prueba de ello. Durante el acto hablaron las maestras, no los políticos, y lo que más hubo fue poesía y canciones, como aquella que Jorge Drexler creó especialmente para apoyar esta iniciativa: "A la sombra del Ceibal". En sus primeras estrofas dice:
Un cuadradito de cielo,
Apenas llegado a Montevideo vi la XO, verde como la esperanza, en manos de Abril y Facundo, los hijos de mi amigo y colega Gustavo Gómez, quienes me ofrecieron las explicaciones que yo necesitaba. La XO viene cargada con 16 "actividades" o programas que permiten a los niños escribir textos, realizar operaciones de dibujo y diseño con imágenes y tablas, crear animaciones y presentaciones interactivas, tomar fotografías, filmar y grabar sonidos, leer libros de autores nacionales incluidos en la "biblioteca" virtual, conocer la geografía de Uruguay, navegar en internet y descargar actividades, libros, juegos y música, chatear y enviar mensajes, crear mapas mentales para el aprendizaje… La conexión con internet se beneficia, además, del sistema MESH que permite optimizar la conexión a través de las otras computadoras de la red. 