29 septiembre 2007
24 septiembre 2007
Cita con Lucy
Tuve una cita casual con Lucy hace un par de semanas. La encontré en Houston, donde ha trasladado su residencia por unos meses. No había soñado con la oportunidad de verla en mi corta existencia, por ello cuando me enteré que estaba allí fui a visitarla.
Nunca antes había estado tan cerca de una mujer tan mayor: Lucy tiene tres millones doscientos mil años de edad… es la abuela de todos nosotros. Claro que es una abuela con cara de mono, pero dentro de lo
que cabe, su expresión es dulce, un poco melancólica, al menos así la han reconstruido los expertos que a partir de su fragmentado esqueleto, le han dado un cuerpo, aunque no un alma.
Cuando pensamos que nuestra era cristiana tiene apenas dos mil años, la edad de Lucy es realmente impresionante. Según dicen los expertos, es el esqueleto más antiguo y mejor conservado que se haya encontrado en África.
Aunque cubierta de pelos, Lucy caminaba sobre dos piernas, y sus manos y pies ya no eran alargados como los de un chimpancé. Por el tamaño de su cerebro, ya era un ser más evolucionado. Aunque eso del tamaño del cerebro es relativo: conozco cabezones que dejan mucho que desear en cuanto a su inteligencia.
19 septiembre 2007
Breve visita a Radio Popolare


La radio, con sus 50 trabajadores, funciona en un edificio de tres pisos en Via Ollearo No. 5, detrás del Parque Sempione de Milan. Tiene estudios de producción y emisión perfectamente montados, que le permiten transmitir una programación que es mayoritariamente en vivo. Allí me recibió Marcello Lorrai, que ha tenido la amabilidad de traducir algunos de mis textos al italiano, para publicarlos en la revista ERREPI que la radio publica trimestralmente, y que ya alcanzó en junio 2007 el número 34.
La Radio Popolare no es una radio comunitaria. Funciona en el mismo ámbito que las radios comerciales, y compite con ellas con una programación diferente, de izquierda y progresista. Es una gran cooperativa de los trabajadores, apoyada por más de 15 mil socios accionistas solidarios, y un número similar de donantes voluntarios.
04 septiembre 2007
Community media

El libro de Linda K. Fuller está dividido en tres secciones. La primera recoge cuatro experiencias de comunicación en poblaciones aborígenes, tribales e indígenas de Australia, India, Canadá y Estados Unidos; la segunda se ocupa de estudios de caso actuales en varias regiones del planeta, y la tercera incluye seis aproximaciones teóricas al tema, con textos de John W. Higgins, Cees J. Hamelink,