Se acaba de publicar un nuevo volumen monográfico del Anuario Electrónico de Estudios de Comunicación Social “Disertaciones”, iniciativa editorial de la Universidad de Los Andes (ULA) de Venezuela. La monografía (Vol 2, No 1 2009) examina temas que enlazan las nociones de tecnología, comunicación y desarrollo, y cuenta con la participación de valiosos investigadores latinoamericanos.
Entre otros textos, incluye una entrevista con Thomas Tufte y Alfonso Gumucio realizada por la investigadora Raisa Urribarri, coordinadora de la revista y editora del presente número junto al profesor Carlos Arcila, sobre la “Antología de Comunicación para el Cambio Social”. Además de la versión electrónica, disponible de manera gratuita en el sitio web, el segundo número de “Disertaciones” estará disponible también en forma impresa en centros de estudio y bibliotecas.
Dice Urribarri: “Lo primero que habría que señalar sobre la Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas (2008) es que no es un texto fundamentalista. De ninguna manera podría a serlo una obra que, en palabras de sus compiladores, Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Tufte, fue concebida como referencia para los estudiosos del área, razón por la cual recoge aportes de fuentes muy diversas que permiten adentrarse críticamente y con amplitud en este campo del saber.”
“Disertaciones” está abierta a investigadores de varias universidades, como la Central de Venezuela, del Zulia, Simón Rodríguez y Católica Andrés Bello, al igual que de otros países de la región: Brasil, Argentina, México y Costa Rica, y de Estados Unidos, quienes contribuyeron con dos ensayos y nueve artículos que abordan el impacto social de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y temas de comunicación para el desarrollo.
Migdalia Pineda y Cosette Castro escriben sobre los desafios de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina, mientras que Ricardo Gómez, Kemly Camacho y Eglée Durán abordan los resultados de investigaciones acerca del impacto de los centros de acceso público a Internet. A ellos se suman estudios de caso sobre discapacidad y accesibilidad, educación a distancia, políticas nacionales de telecomunicaciones y gobierno electrónico.
Desde su publicación hace exactamente un año, en octubre de 2008, la edición en castellano de la “Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas Históricas y Contemporáneas”, ha sido motivo de numerosas reseñas y también de entrevistas con los autores, como las publicadas por Carlos Padilla en Zócalo (México), por Antonieta Muñoz Navarro en Mensaje (Chile), Verónica Uribe en Punto edu (Perú) y por Hugo Aguirre en Canalé (Perú) y Sala de Prensa.








En octubre pienso en dos amigos que figuran entre los más importantes estudiosos de la vida y pensamiento del Ché, muerto hace 42 años. La obra de ambos es notable por su seriedad y sentido ético. Uno de ellos es el boliviano Carlos Soria Galvarro, y el otro es el francés Pierre Kalfon, a quien acabo de visitar en París.
Pierre fue corresponsal de Le Monde en Argentina, en los años 1960s, y ocupó luego puestos diplomáticos en Chile e Italia y en organismos internacionales, en al área de la cultura. Pudimos coincidir en Nicaragua a principios de la década de los 1980s, cuando la revolución volaba alto y no estaba aún corroída por el cáncer de la corrupción del entorno de Daniel Ortega. Como experto enviado por la UNESCO, Pierre asesoraba a Ernesto Cardenal en el Ministerio de Cultura, y yo en nombre del PNUD al Comandante “Modesto” (Henry Ruiz), en el Ministerio de Planificación. Ambos personajes de la revolución sandinista se han mantenido fieles a los principios, y por lo tanto se han alejado de la camarilla sin ética que gobierna actualmente Nicaragua.
Nuestros caminos se han cruzado varias veces en actividades vinculadas a la comunicación. Recuerdo algún paseo que hicimos juntos en el casco antiguo de Ginebra, durante las horas libres de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el año 2003. Y a fines del 2008, tuvo una participación especial en el Seminario Internacional sobre Políticas y Legislación de la Radio Local, que organicé con otros colegas bolivianos. Para este evento tuvimos que sacar a Carlos del apacible lugar donde vive y dirige la radio local “Sur Agricultura”, en Río Abajo, para llevarlo a las alturas de La Paz, que trata de evitar.
En mayo del 2003 uní con mucho gusto mi firma a una carta pública, iniciativa de Carlos, pidiendo al Estado boliviano crear un fondo patrimonial en el Archivo Nacional de Sucre, donde pudieran reunirse todos los documentos existentes en Bolivia relacionados con la Guerrilla de Ñancahuazú, muchos de los cuales se encontraban en manos privadas.
Los cinco tomos que Carlos ha publicado sobre el Ché son impresionantes porque reflejan su acucioso trabajo y su enorme conocimiento del tema. Pero además, ratifican su generosidad como intelectual y como persona, ya que ha puesto toda esa información disponible gratuitamente en la red. Los libros pueden ser descargados en 





